La evolución acompaña al hombre y su historia sobre el planeta
Por JM Rodríguez(Primera entrega)
Como si fuera un código inalterable, el "cambio" indetenible y constante, nos acompaña desde el momento mismo de la concepción. Cuando óvulo y esperma (simientes femenno y masculino) logran unirse en medio de una batalla que marcará nuestra propia existencia, tal vez como un "código genético"; en cuestión de pocos días, ocurre un primer nacimiento: el embrión, que lleno de vida, se adhiere a la pared del útero de la hembra;inicia entonces lo inevitable, su transformación en lo que llamamos el feto; y éste es arrastrado a otros cambios que duran entre los 7 y los 9 meses, conforme a la medición establecida por el propio hombre. Con un poco se suerte, ocurre el nacimiento del hombre desde la máquina milagrosa de la vida que contiene la hembra de la especie humana: el útero.
El cambio constante que es una especie de "código genético" y que afecta a todas las formas vivientes, nos obligará a irnos transformando y a transitar caminos obligados: origen, desarrollo, reproducción, envejecimiento y muerte. Son caminos que todos recorremos y si se interrumpe, sencillamente es porque desparecimos.Con la muerte, es lo que hasta ahora se piensa y por tanto es "especulación", se inicia otra secuencia, pero la percepción no nos permite determinar qué ocurre en ese otro "plano", pero si asumimos que "la verdad" existe independientemente de lo que pensemos de ella, entonces, algo debe ocurrir en el más allá y que no tenemos la capacidad de explicar con términos inexorables y tenemos que imaginar y especular.
![]() |
Ilustración de fuente externa. |
Pero como es natural, no todos se iban a involucrar en las mismas tareas, porque "siempre hay algo nuevo que hacer" y la mente del hombre empezó a pensar en otros asuntos, con lo que pudo surgir entonces la "primera división social del trabajo", de manera, que debimos tener allí los primeros pulidores de piedras, ceramistas, distribuidores de excedentes o comerciantes etc.
Es posible que de la acumulación de excedentes en la ganadería y la agricultura, satisfechas las necesidades alimentarias de un primer grupo humano, a alguien se le ocurriera "intercambiar" por otros objetos que elaboraban otros, con lo que debimos tener las primeras manifestaciones hacia el "comercio" mediante el "Trueque". Continuará