Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2019

COMUNICADO Conjunto del Gobierno de Nicaragua y la Secretaría General de la OEA

COMUNICADO Conjunto del Gobierno de Nicaragua y la Secretaría General de la OEA

Comunicado Conjunto del Gobierno de Nicaragua y la Secretaría General de la OEA 




El 14 de febrero de 2019 el Gobierno de Nicaragua sostuvo importantes conversaciones con una Delegación de la Secretaría General de la OEA, a fin de avanzar en la ruta hacia las necesarias reformas electorales en el marco de la Constitución, entre otros temas.
La Secretaría General de la OEA ha designado al Señor Luis Ángel Rosadilla como Enviado Especial de la Secretaría General de la OEA a Nicaragua.
A solicitud del Gobierno de Nicaragua, el Señor Luis Ángel Rosadilla analizará, a partir del 11 de marzo, con los actores que participan en el Encuentro por el Entendimiento y Negociación por la Paz que lleva a cabo el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia la eventual participación de la SG OEA en dicha instancia.

martes, 25 de noviembre de 2014

Acogen diálogo hemisférico sobre gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático

Acogen diálogo hemisférico sobre gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático

OEA acogió diálogo hemisférico sobre gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático 
 
La Organización de los Estados Americanos (OEA) acogió hoy en su sede en Washington, DC el tercer Encuentro Hemisférico de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD), convocado bajo el lema “Integrando la gestión de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en la agenda de desarrollo”, con el fin de compartir, entre los Estados Miembros, experiencias y prácticas para hacer frente, básicamente, al impacto de fenómenos naturales y emergencias de otro tipo.
El evento, coordinado por el departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA, pretende promover oportunidades de cooperación horizontal y mayor colaboración entre los Estados Miembros de la OEA y las agencias del Sistema Interamericano y de las Naciones Unidas. Los debates se dividieron en tres paneles de discusión, integrados por distintos especialistas en materia de manejo, mitigación y prevención de riesgos, especialmente asociados a fenómenos naturales.
El primero panel, titulado, “Manejo de riesgo y planeación física y medioambiental”, estuvo moderado por Ronald Jackson, director ejecutivo de la Unidad de Coordinación de la Agencia Caribeña de Manejo de Emergencias y Desastres. Jackson destacó que el hemisferio es “tal vez el más expuesto a desastres del mundo”, y enfatizó que esos desastres puedan debilitar planes para el desarrollo sostenible.
Los panelistas Joanna Raynold, Secretaria Permanente del Ministerio de Desarrollo Físico de Santa Lucia; Maria del Pilar Cornejo Gunauer, Secretaria Nacional de Manejo de Riesgo de Ecuador; Lidier Esquivel Valverde, jefe del Departamento de Prevención y Mitigación de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención a Emergencias (CNE) de Costa Rica; y Timothy Manning, viceadministrador para Protección y Preparación Nacional de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) de Estados Unidos, coincidieron en que una buena planificación del manejo de desastres puede contribuir a aumentar la resiliencia de la región y que debe incluir la participación de toda la comunidad.
El panel sobre “La gestión del riesgo en el turismo” estuvo moderado por la especialista sobre Productos de Turismo Sostenible de la Organización Caribeña de Turismo, Gail Henry, quien enumeró los desafíos de los países en desarrollo, especialmente los del Caribe, para muchos de los cuales esta actividad es la principal fuente de ingresos, llegando en algunos casos a componer hasta el 75 por ciento de su producto interno bruto.
Los participantes Althea Heron, del Ministerio de Turismo de Jamaica; Luis Ernesto Gutiérrez, Subdirector de Gestión de Destinos de la Secretaría de Turismo de México; Alberto Bisbal Sanz, Secretario del Consejo de Ministros de la Presidencia (CMP) para el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) de Perú; y José Raúl Perales, Secretario Adjunto para el Sector Privado del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, concluyeron que es fundamental trabajar en conjunto con el sector privado para la búsqueda de soluciones creativas en los planes de prevención y mitigación, ya que la industria comparte experiencias y aprendizaje con un enfoque distinto del gubernamental. Coincidieron también, en que cualquier plan desarrollado con este fin debe contar con la participación de las comunidades locales y de los mismos turistas, quienes deben contar con sistemas de información suficientes para que las alertas tempranas en caso de desastres sean efectivas.
Finalmente, el tercer panel, que analizó los “Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana”, estuvo moderado por Roy Barbosa, Secretario Ejecutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central, y contó con la participación del director de Mitigación de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, Andrés Abelino Casasola; la Oficial de Inventarios de la Organización Nacional para Manejo de Emergencias de Santa Lucía, Ivaline Joseph; el director de Alertas Público Integrado y Sistema de Alerta (IPAWS) de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) de Estados Unidos, Antwane Johnson; y del Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Emergencia Nacional de Paraguay, Joaquín Roa Burgos.
Los panelistas hicieron hincapié en la necesidad de fortalecer los presupuestos de los países para prevenir las emergencias, y coincidieron en señalar que se debe crear conciencia entre los gobiernos de la región para que sepan que es mejor y más económico invertir en la prevención que actuar luego que suceden los desastres. También dijeron que los países deben contar con oficinas de gestión de riesgo dentro de cada ministerio, para monitorear todas las emergencias, y divulgar el conocimiento y funcionamiento de los sistemas de alerta temprana entre los ciudadanos. Además, propusieron hacer pruebas periódicas de los sistemas de alerta temprana entre las comunidades, para que estén preparadas para implementarlas cuando sea necesario.
La galería de fotos del evento está disponible aquí.
Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org

lunes, 17 de noviembre de 2014

CONTEXTO: La OEA y la Cooperación Sur-Sur y Triangular: "Una parte integral de nuestro trabajo diario"

CONTEXTO: La OEA y la Cooperación Sur-Sur y Triangular: "Una parte integral de nuestro trabajo diario"

La OEA y la Cooperación Sur-Sur y Triangular: “Una parte integral de nuestro trabajo diario” 
 
La Institución Hemisférica acogerá del 17 al 21 de noviembre la Exposición Global de Desarrollo Sur-Sur, con la participación de más de 20 agencias y socios de las Naciones Unidas.
Desde la esencia misma de su fundación, el desarrollo y la cooperación entre los pueblos han estado en el corazón de la misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La Carta de la OEA, firmada en 1948, recoge en su Artículo 2 que entre la naturaleza y propósitos de la institución está “promover, por medio de la acción cooperativa” el “desarrollo económico, social y cultural” de sus Estados Miembros. Esa acción cooperativa se manifiesta de manera transversal en los cuatro pilares de la OEA: la promoción de la democracia, los derechos humanos, el desarrollo y la seguridad.
Esa tarea se ha cumplido a lo largo de los años a través de múltiples programas. Bajo la premisa de promover una “cooperación solidaria”, la Organización ha complementado y apoyado los esfuerzos de cada país para responder a sus propias necesidades y prioridades de desarrollo. Ese enfoque abarca la participación de todos los Estados Miembros, porque todos los países – y especialmente en un Hemisferio tan diverso y heterogéneo como el Occidental- tienen experiencias valiosas que compartir, y pueden aprender de otros para contribuir a reducir la pobreza y brindar igualdad de oportunidades.
Gracias a los avances logrados por distintos países en las Américas, especialmente en las últimas dos décadas, la Cooperación Sur-Sur y Triangular ha ganado suma importancia en los últimos años. Muchos Estados Miembros de la OEA se han convertido en líderes mundiales en la promoción de estas formas de cooperación, una misma evolución seguida por la OEA.
“Para la OEA, la Cooperación Sur-Sur y Triangular no son sólo conceptos aspiracionales, sino que forman una parte integral de nuestro trabajo diario”, afirmó el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, en su mensaje de bienvenida a los participantes en el evento. “El intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas entre nuestros Países Miembros está en el centro de nuestras labores”, agregó el máximo representante de la entidad continental.
Para el Secretario General Insulza, “el desarrollo creciente de programas de Cooperación Sur-Sur y Triangular dentro de la OEA es una respuesta precisa a los cambios operados en las necesidades y en los esquemas de cooperación internacional, con el fin de consolidar una cooperación más efectiva y sostenible en el tiempo. El rol de la OEA es facilitar que los países compartan sus experiencias y puedan transferir sus conocimientos y lecciones aprendidas a las otras naciones vecinas”. El cada vez más importante papel de este tipo de colaboración internacional en la región, agregó, “confirma que muchos de nuestros países ya han adquirido una capacidad y tienen políticas y lecciones que pueden mostrar”.
Tanto la Cooperación Sur-Sur –referida al proceso de intercambio de conocimientos, recursos, y tecnología entre países en desarrollo- como la Cooperación Triangular - colaboración entre dos o más países en desarrollo con el apoyo financiero de un donante del norte, organización internacional u otro socio en desarrollo- están representadas en la actualidad en numerosos programas de la OEA, ya sea los mecanismos de evaluación recíproca de la Convención Interamericana contra la Corrupción y el Mecanismo de Seguimiento de su implementación (MESICIC); la capacitación e intercambio de experiencias en materia de diseño de estrategias de seguridad cibernética de la Comisión Interamericana contra el Terrorismo CICTE; o el intercambio y cooperación en la elaboración de un enfoque comprensivo, balanceado, y multidisciplinario en la lucha contra el problema mundial de las drogas en la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas (CICAD).
En los últimos años, algunos de los varios ejemplos concretos de este tipo de cooperación se pueden ver en las áreas de cooperación electoral, identidad civil, seguridad multidimensional, derechos humanos de mujeres, y desarrollo integral.
Algunos de ellos.
Asuntos Políticos
En el área de la cooperación electoral, el Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la OEA promovió la firma de un acuerdo el 18 de octubre de 2012 entre el Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay (TSJE) y la Junta Central Electoral de la República Dominicana (JCE) para la prestación de cooperación técnica en materia electoral, para implementar un sistema digital de transmisión de resultados electorales preliminares. En abril 2013, con el apoyo de un Equipo Técnico de la República Dominicana a Paraguay, se implementó un sistema de Transmisión de Resultados Preliminares que permitió que la difusión de los resultados en las elecciones generales se diera tempranamente, para la tranquilidad de los ciudadanos paraguayos.
En sus esfuerzos para asegurar el derecho a una identidad civil, la OEA ha promovido la Cooperación Sur-Sur, entre otros medios, con la Iniciativa Centroamericana. Esta iniciativa promueve la coordinación y ejecución de acciones de cooperación y buenas prácticas entre las instituciones de registro civil de El Salvador, Honduras, Guatemala y Costa Rica. En el marco de un acuerdo firmado entre los cuatro países, se creó la Mesa Técnica de Coordinación, que reúne a los funcionarios de las instituciones cada tres meses para establecer estrategias y planes de acción que permitan la erradicación del subregistro.
Seguridad Multidimensional
La Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA apoya a los Estados Miembros de las Américas a enfrentar los desafíos implícitos en el desarrollo y progreso de nuestra región. Concentra su principal preocupación en las leyes; su cumplimiento; la prevención de la actividad delincuencial y del consumo de drogas; la asistencia a las víctimas; la rehabilitación de los victimarios y en general la paz del hemisferio. Este marco es el principal referente para el desarrollo de la Cooperación Sur–Sur y el fortalecimiento la institucionalidad en las Américas.
Los ejemplos de la Cooperación Sur-Sur en los programas de la Secretaria de Seguridad Multidimensional incluyen los de la Sección Anti-Lavado de Activos, que utiliza el constante intercambio de buenas prácticas, conocimiento y experiencias sur-sur para la administración de bienes incautados y decomisados y la capacitación para unidades de inteligencia financiera. El Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM)utilizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)es un instrumento de evaluación multilateral que formula recomendaciones periódicas a los Estados Miembros a los efectos de mejorar su capacidad de controlar el tráfico y el abuso de drogas y reforzar la cooperación multilateral.
En el combate del crimen cibernético, el Comité Interamericano Contra el Terrorismo(CICTE) ha creado una red hemisférica de expertos que trabajan en temas de respuesta a incidentes cibernéticos, a través de la cual se intercambia información relacionada con amenazas e incidentes en sus países. Por ejemplo, funcionarios de Trinidad y Tobago han compartido sus experiencias en adoptar estrategias nacionales de ciberseguridad con otros países del Caribe.
Desarrollo Integral
La Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) de la OEA tiene una vasta experiencia promoviendo la Cooperación Sur-Sur y Triangular, y como centro de intercambio de conocimientos entre los Estados Miembros. En 2013, la Sección de Cooperación Técnica se creó para posicionar de manera efectiva a la SEDI para construir y optimizar alianzas y redes, promover asistencia para el desarrollo y ofrecer iniciativas más específicas de cooperación técnica. Esto incluye promover un modelo de alianzas que ofrezca cooperación basada en la comunidad, que sea entregada localmente y que responda a las necesidades específicas de los ciudadanos.
Entre las iniciativas de SEDI se encuentran la Red Interamericana de Educación Docente (RIED), la Red Interamericana de Competitividad (RIAC), la Red Interamericana de Protección Social (RISP), la Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL), la Red de Conocimiento Regional sobre la Educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (EducaSTEM), el Portal Educativo de las Américas (EDUCOAS), y la iniciativa Virtual Educa.


Derechos Humanos de Mujeres
La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA está llevando a cabo un proyecto con el apoyo de los gobiernos de Chile, Trinidad y Tobago y Suriname para producir una evaluación actualizada de las estrategias nacionales de los países del Caribe Oriental para producir datos comparables sobre la violencia contra las mujeres. El proyecto aportará una línea de base estadística en los países en cuestión, a partir de la cual se podrán desarrollar encuestas en cada uno de los países, con el objetivo ulterior de diseñar programas más adecuados a las necesidades específicas de cada país.
Asimismo, a través del Encuentro Internacional “Derechos humanos de las mujeres: buenas prácticas en la justicia de género”, la CIM ha conectado al poder judicial de Argentina con los de El Salvador y Haití para la réplica de su experiencia de capacitación de las distintas instancias del poder judicial en materia de derechos humanos de mujeres e igualdad de género.
Exposición Global de Desarrollo Sur-Sur 2014
La Exposición Global de Desarrollo Sur-Sur reunirá a más de 20 agencias y socios de las Naciones Unidas, a agencias de desarrollo, a representantes del sector privado y la sociedad civil para promover proyectos de desarrollo.
Los participantes en la Exposición debatirán temas como “la Cooperación Sur-Sur en la Erradicación de la Pobreza – Respondiendo al Ébola como crisis de desarrollo”; “acelerando el impacto de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en seguridad alimentaria post-2015”; “asociaciones globales para el desarrollo de infraestructura”; “acelerando transferencia de tecnologías verdes para el desarrollo sostenible”; “la Cooperación Sur-Sur y Triangular y trabajo decente post-2015”; “asociaciones Sur-Sur y Triangular para el desarrollo industrial sostenible”; “economías verdes son economías sostenibles”; y “la salud global”. Asimismo, el evento incluirá conferencias lideradas por varias agencias, y un foro final que incluirá la participación de Ministros, líderes municipales, CEOs, e inversionistas. La agenda completa del evento está disponibleaquí.
Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.orgdiv>

sábado, 15 de noviembre de 2014

Taller en Lima para promover la inclusión en la educación del uso responsable de la energía

Taller en Lima para promover la inclusión en la educación del uso responsable de la energía

OEA organiza taller en Lima para promover la inclusión en la educación del uso responsable de la energía
La Organización de los Estados Americanos (OEA), en su calidad de gestor del mecanismo de facilitación del Grupo de Trabajo de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), organizará el taller regional “Promoviendo una Cultura Científica hacia el Uso Responsable de la Energía en Ámbitos Educativos”, los días 16, 17 y 18 de noviembre en Lima, Perú.
El taller contará con la participación de representantes de los ministerios de Educación y docentes de la región, quienes compartirán las metodologías y las experiencias obtenidas en sus respectivos países en materia del uso responsable de la energía.
El evento se realiza tras los recientes intercambios técnicos entre los gobiernos de Chile, Colombia, Estados Unidos, Perú y Uruguay en el marco del Grupo de Trabajo de la ECPA, en los que se pudo conocer el desarrollo de guías metodológicas de enseñanza sobre la eficiencia energética como parte de los contenidos curriculares en las escuelas para promover el desarrollo sostenible.
En el taller se compartirá la experiencia de los países del Caribe en la materia, obtenida a través del Programa de Educación y Sensibilización de Energía Sostenible para el Caribe (CEEAP, por sus siglas en inglés), que apoya el fortalecimiento de las capacidades de los docentes y estudiantes. También participarán representantes de México, República Dominicana, y los países del Proyecto Trifinio -Honduras, Guatemala, y El Salvador- que compartirán sus respectivas experiencias en educación ambiental hacia los sectores más jóvenes de la sociedad.
QUÉ: Taller Regional: Promoviendo una Cultura Científica hacia el Uso Responsable de la Energía en Ámbitos Educativos
CUÁNDO: 16-18 de noviembre de 2014
DÓNDE: Lima, Perú. Hotel Dazzler. Av. José Pardo 879 esquina Roma, Miraflores.

viernes, 14 de noviembre de 2014

OEA y Estados Unidos capacitarán a jueces y magistrados del Cono Sur en cooperación jurídica contra delito cibernético

OEA y Estados Unidos capacitarán a jueces y magistrados del Cono Sur en cooperación jurídica contra delito cibernético

OEA y Estados Unidos capacitarán a jueces y magistrados del Cono Sur en cooperación jurídica contra delito cibernético 
 
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el gobierno de Estados Unidos realizarán del 18 al 20 de noviembre de 2014 en Asunción, Paraguay, un taller regional de capacitación en cooperación jurídica contra el delito cibernético enfocado en países del Cono Sur.
El evento, promovido e impartido por el Departamento de Cooperación Jurídica de la OEA y la Sección de Delitos Informáticos y Propiedad Intelectual (CCIPS) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, reunirá a jueces y magistrados de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y ofrecerá a los participantes capacitación relativa al alcance y contenido de las convenciones y disposiciones internacionales en materia de delito cibernético. Analizará también las herramientas jurídicas disponibles en la materia, así como el manejo de la evidencia digital, legislación procedimental relacionada y la importancia de la cooperación internacional para la persecución de dicho delito. Este taller incluirá también la simulación de un juicio oral para demostrar la importancia de la admisibilidad de las evidencias electrónicas en los procesos penales.
El evento en Asunción será el 22º taller de capacitación que se realiza desde 2004 como parte del Programa de Capacitación de la OEA en Delito Cibernético, en cumplimiento de las recomendaciones del Grupo de Trabajo en Delito Cibernético del proceso de las Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA). El taller forma parte de un programa más amplio de capacitación de jueces y magistrados de los Estados Miembros de la OEA que continuará durante el año 2015 con talleres de capacitación similares dirigidos a jueces y magistrados de los países de las regiones Andina, Centroamericana y del Caribe.
Para mayor información sobre este y futuros talleres visite el Portal Interamericano de Cooperación en materia de Delito Cibernético de la OEA.