La insostenibilidad del servicio eléctrico dificulta el desarrollo de negocios y emprendedurismo
El país está casi repleto de medios alternos como autogeneradores eléctricos y de inversores
Los que no poseen estos medios, deben conformarse con una "lámpara" de gas o una "vela" para la noche.
![]() |
APAGONES. La Crisis eléctrica en la República Dominicana |
Por encima de tres décadas, la República Dominicana sufre una crisis en el sector eléctrico, de la cual en el corto plazo no se avizora que pueda superar.
Los medios de comunicación, sobre todos los escritos han repetido millones de veces los titulares y las quejas de consumidores sobre los apagones. Toneladas de tinta y papel se ha utilizado para denunciar, analizar y proponer soluciones a la crisis eléctrica en la República Dominicana.
Los Gobiernos hacen esfuerzos por aliviar la pesada imagen que hemos ganado como un país con una alta deficiencia e insostenibilidad en el sistema eléctrico, porque hace falta las nuevas inversiones para generar empleos y "calentar" el mercado. Pero es difícil la tarea para generar confianza entre los inversores para instalarse en un mercado con un sistema eléctrico tan dramático.La calidad del servicio en la República Dominicana ha sufrido un deterioro constante desde la década de los 80. Apagones frecuentes y prolongados producidos principalmente por razones financieras (es decir, altas pérdidas del sistema y bajo cobro de boletas) que además se agravan por factores técnicos (es decir, inversiones inadecuadas en transmisión y distribución). La baja calidad del servicio también se caracteriza por grandes y frecuentes fluctuaciones de voltaje.
De hecho, hay en carpeta un proyecto para instalar 600 megavatios con una planta a carbón, sometido todavía dentro de los trámites burocráticos y las inversiones.
El fundamento de esta crisis podemos encontrarlo dentro de un crisol de posibilidades, en haber atraído inversores del sector eléctrico que han aprovechado contratos "oportunistas", inversiones "golondrinas" y de paso con una matriz de generación eléctrica deficiente y costosa como el manejo de derivados del petróleo.
Hace algo más de una década el gobierno de turno involucró a la empresa eléctrica que estaba en manos del Estado en un modelo que no ha sido exitoso, como el de la "capitalización de las empresas públicas", que no ha sido más que pasarle al sector privado un bien del Estado Dominicano, con la promesa de realizar inversiones para la eficiencia, que nunca se hicieron.
En teoría, la idea era que el Estado conservaba el 50 % de la propiedad y que el sector privado en el marco del restante porcentaje realizara nuevas inversiones para mejorar el proceso productivo o el servicio, según de lo que se tratase, pero todo ha sido un fracaso. En el Sector eléctrico, el proceso de capitalización dividió en tres unidades empresariales la operación en la que el sector privado se quedó con parte de la generación, el Estado con la transmisión y últimamente con las empresas que cobran y deben suministrar la energía a los barrios y urbanizaciones entre otros clientes.
Las Empresas Eléctricas de Distribución, llamadas "EDES", utilizan como táctica, provocar apagones de larga duración a los usuarios de los barrios empobrecidos, calculando que con eso forzará el pago de la factura con el costo actual y lo que ha ganado es la irritación de los consumidores de todos los niveles, los que pagan y los que no pueden pagar.
DEFICIENCIA PRIVADA
Sin embargo, sobre la base de lo entregado en el proceso de capitalización, con la misma herramienta,la misma infraestructura, en lugar del Estado, el sector privado a cargo ha querido realizar negocios sin hacer las inversiones a las que se comprometió. Resultados una crisis de oferta y de calidad que se agudiza en la medida que crece la demanda y todavía las empresas públicas "privatizadas", siguen siendo subsidiadas por el Estado, y los gobiernos, transfiriendo recursos a un sector privado oportunista, politizado y parasitario, incapaz de competir.La red de distribución cubre al 88% de la población; se sospecha que el 8% de las conexiones son ilegales. Los planes del gobierno tienen como objetivo llegar a una cobertura del 95% en 2015.
La demanda de electricidad en la República Dominicana ha crecido considerablemente desde inicios de los 90, con un aumento medio anual del 10% entre 1992 y 2003, según un informe.
En el caso del sector eléctrico, por su deficiencia, por su falta de respuesta a la demanda nacional, lejos de propiciar el desarrollo en el país es una gran piedra en el camino y esa deficiencia ha provocado cientos de quiebras de pequeñas, medianas y grandes iniciativas empresariales y de generación de empleos.OBSTÁCULOS
¿Como lograr en la República Dominicana que las pequeñas y Medianas Empresas logren consolidarse y al mismo tiempo generar empleos, si los procesos de industrialización y la manufactura en su mayoría dependen del suministro eléctrico que no se estabiliza, es caro y deficiente?
Cómo evitar la quiebra de cientos de pequeños negocios del comercio, talleres, salones de belleza, oficinas, sector servicios que no pueden autogenerar su electricidad?
A parte de pagar una de las tarifas más elevadas de la región latinoamericana 18 y 23 centavos de dólar por kilowatio, el consumidor padece numerosos cortes que superan 7 y 8 horas diarias, y por otro lado se le cobra en la tarifa con una unidad de pago costosa como 18 y 23 centavos de dólar los "alumbrones" junto con los apagones.
El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). De un ranking de 124 países, República Dominicana ocupa el segundo lugar en el mundo en tener la tarifa eléctrica más cara para la industria, que sólo es superada por Italia.
El informe sobre el Índice de Rendimiento de la Arquitectura Energética ("The Global Energy Architecture Performance Index Report 2014"), WEF informa que el kilovatio hora le cuesta 21 centavos de dólar a la industria dominicana. Ese precio sólo es superado por los 28 centavos de dólar que paga la industria italiana.Las expectativas de beneficios se fugan, porque hay que hacer sobre inversiones comprando generadores o inversores que funcionan con un banco de baterías, lo que en la practica es una doble facturación para el suministro eléctrico.Los países centroamericanos el costo del kilovatio hora es entre 11, 16 y 17 centavos de dólar.+ç
Las estadísticas que sobre el sector eléctrico divulga la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) revelan que el precio promedio de venta del kilovatio hora durante 2013 fue de 19.33 centavos de dólar. Comparado con los precios medios de 2009 y 2010, que fueron de 18.34 y 18.68 centavos de dólar, respectivamente, el precio de 2013 representa alzas. Pero estos precios incluyen los subsidios estatales, pues el precio medio de compra de las EDES fue de 22.58 centavos de dólar.
SOBRECOSTO
A la pequeña industria y el comercio, a las oficinas de profesionales, áreas de servicio, se elevan los costos operacionales, porque sostener un autogenerador eléctrico que consume combustible o adquirir un inversor con un banco de baterías, o un sistema de paneles solar, aumenta los gastos en el área del servicio eléctrico para mantenerse operando.El consumo exagerado de combustible en busca de un poco de luz eléctrica, tiene su impacto además en el ambiente por la quema de combustible a diario desde las zonas residenciales e industriales, lo que unido al parque vehicular, afecta la calidad del aire en el medio ambiental.
Las mercancías que requieren refrigeración se dañan en los pequeños y medianos negocios, agregando pérdidas a los operadores.
De la clase media hacia arriba, las grandes empresas, negocios medios, son el mercado que sostiene el pago de las facturas junto a los apagones. Los pobres de la República Dominicana están impedidos de pagar la tarifa de mercado que se cobra junto a los apagones, porque 18 y 23 centavos de dólar se le escapa mensualmente de sus posibilidades de ingreso, cuando más del 60% de los que trabajan en el sector público o privado devengan menos de RD$ 10,000 al mes.
Los que no pueden adquirir un generador o un inversor con un banco de baterías, tienen que apartar de sus escasos ingresos para diariamente comprar velas, fósforos, lámparas, gas, focos, baterías y otros medios para defenderse de la "tiniebla de la noche".
En respuesta a la crisis de suministro eléctrico muchos consumidores optaron por unidades de autogeneración, alternativas como pequeños generadores diésel,sistemas de alimentación ininterrumpida, queroseno o grandes generadores de electricidad (para grandes consumidores industriales). Se estima que la capacidad instalada total en 2006 fue de 5.518 MW, lo que significa que la autogeneración representó 2.214 MW, equivalente al 63% de los 3.394 MW de capacidad instalada total de los servicios públicos y al 38% de la capacidad instalada total. Los costos asociados a esta capacidad de autogeneración son muy elevados ya que incluyen la compra del equipo, su mantenimiento y el combustible. Esto afecta a los sectores residencial, comercial e industrial. En éste último, cerca del 60% de su consumo eléctrico es autogenerado.
El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). De un ranking de 124 países, República Dominicana ocupa el segundo lugar en el mundo en tener la tarifa eléctrica más cara para la industria, que sólo es superada por Italia.
El informe sobre el Índice de Rendimiento de la Arquitectura Energética ("The Global Energy Architecture Performance Index Report 2014"), WEF informa que el kilovatio hora le cuesta 21 centavos de dólar a la industria dominicana. Ese precio sólo es superado por los 28 centavos de dólar que paga la industria italiana.Las expectativas de beneficios se fugan, porque hay que hacer sobre inversiones comprando generadores o inversores que funcionan con un banco de baterías, lo que en la practica es una doble facturación para el suministro eléctrico.Los países centroamericanos el costo del kilovatio hora es entre 11, 16 y 17 centavos de dólar.+ç
Las estadísticas que sobre el sector eléctrico divulga la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) revelan que el precio promedio de venta del kilovatio hora durante 2013 fue de 19.33 centavos de dólar. Comparado con los precios medios de 2009 y 2010, que fueron de 18.34 y 18.68 centavos de dólar, respectivamente, el precio de 2013 representa alzas. Pero estos precios incluyen los subsidios estatales, pues el precio medio de compra de las EDES fue de 22.58 centavos de dólar.
SOBRECOSTO
A la pequeña industria y el comercio, a las oficinas de profesionales, áreas de servicio, se elevan los costos operacionales, porque sostener un autogenerador eléctrico que consume combustible o adquirir un inversor con un banco de baterías, o un sistema de paneles solar, aumenta los gastos en el área del servicio eléctrico para mantenerse operando.El consumo exagerado de combustible en busca de un poco de luz eléctrica, tiene su impacto además en el ambiente por la quema de combustible a diario desde las zonas residenciales e industriales, lo que unido al parque vehicular, afecta la calidad del aire en el medio ambiental.
Las mercancías que requieren refrigeración se dañan en los pequeños y medianos negocios, agregando pérdidas a los operadores.
De la clase media hacia arriba, las grandes empresas, negocios medios, son el mercado que sostiene el pago de las facturas junto a los apagones. Los pobres de la República Dominicana están impedidos de pagar la tarifa de mercado que se cobra junto a los apagones, porque 18 y 23 centavos de dólar se le escapa mensualmente de sus posibilidades de ingreso, cuando más del 60% de los que trabajan en el sector público o privado devengan menos de RD$ 10,000 al mes.
Los que no pueden adquirir un generador o un inversor con un banco de baterías, tienen que apartar de sus escasos ingresos para diariamente comprar velas, fósforos, lámparas, gas, focos, baterías y otros medios para defenderse de la "tiniebla de la noche".

GENERACIÓN
La generación de electricidad en la República Dominicana está dominada por plantas térmicas que mayoritariamente funcionan con combustible o gas (o gas natural líquido) importado. A finales de 2006, la capacidad instalada total de los servicios públicos era de 3.394 MW, de los cuales el 86% eran de origen térmico y el 14%hidroeléctrico.
0 Post a Comment: