RESUMEN DEL DIÁLOGO DECIMOSEXTA RRI sobre Bosques, GOBIERNO, Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: INVERSIONES, COMUNIDADES Y CLIMA CHANGELIMA, PERÚ |
30 de octubre 2014 |
El 30 de octubre de 2014, la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI) celebró su 16o Diálogo sobre Bosques, Gobernanza y Cambio Climático en Lima, Perú, en colaboración con el Instituto del Bien Común (IBC). Más de 100 personas participaron en cuatro mesas redondas dirigidas por separado, con los principales representantes de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e intergubernamentales. Además, se pusieron a disposición a través de actuaciones en vivo por Internet. El diálogo se centró en torno al tema de "Inversiones, comunidades y cambio climático:. Riesgos y Oportunidades" Por la mañana, los participantes se dedican a un panel de discusión dirigido por los retos asociados con la superposición de derechos, causas de la deforestación, y las inversiones. El Proyecto Münden dio a conocer un nuevo informe, "Las comunidades como entidades de contrapartida: Revisión Preliminar de Concesiones y conflicto en Emergentes y Frontier Markets," que determinan que las comunidades indígenas y locales que habitan en más del 90% de las concesiones de recursos emitidos en los países tropicales clave. Un segundo panel abordó salvaguardias, normas y el cambio climático, incluyendo los programas del Banco Mundial relacionados con la reducción de la deforestación. Una presentación sobre la creciente influencia de la inversión china en la tierra y los recursos de América Latina fue seguido por una extensa discusión con respecto a las regulaciones y los impactos asociados. Otro panelista destacó los éxitos y los desafíos experimentados por las comunidades afrocolombianas en la obtención de derechos sobre la tierra. Por la tarde, los panelistas discutieron posibles soluciones para la protección de derechos de la tierra en el contexto del cambio climático, y las lecciones aprendidas que podrían informar a los futuros esfuerzos para garantizar los derechos de la tierra en el contexto de REDD +. Los participantes pidieron que las comunidades indígenas que se conceda un mayor nivel de compromiso dentro de la 20ª reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC COP), que se celebrará en Lima, 1 a 12 dic, 2014. En sus observaciones finales, Andy White, RRI, agradeció a los participantes por su participación en el Diálogo, e instó a un mayor compromiso de los gobiernos y el sector privado en el futuro.Margarita Benavides, IBC, señaló el importante papel que juegan los pueblos indígenas, debido a su especial relación con la tierra y el mundo natural. BREVE HISTORIA DE LOS DIÁLOGOS RRI RRI es una coalición de 13 socios y más de 140 organizaciones colaboradoras que trabajan para avanzar en las reformas de tenencia forestal, políticas y de mercado. La iniciativa tiene como objetivo promover una mayor acción mundial sobre las reformas a favor de los pobres de la política forestal y de mercado para incrementar la casa y la propiedad comunitaria, el control y beneficios de los bosques y la tierra. El Grupo de Derechos y Recursos (RRG), una organización sin fines de lucro con sede en Washington, DC, es la secretaría de esta iniciativa global. La serie de RRI Diálogos sobre los Bosques, la Gobernanza y el Cambio Climático está diseñado para fomentar la reflexión crítica y el aprendizaje sobre la gobernanza forestal, los derechos de las comunidades forestales y pueblos indígenas, y tenencia de los bosques en el contexto de la acción global para combatir el cambio climático, incluyendo REDD +. Esta serie se basa en los debates de la Conferencia Internacional sobre Derechos, Bosques y Cambio Climático, convocada por RRI y Rainforest Foundation-Noruega en octubre de 2008. Diálogos anteriores se han centrado en temas como: el papel de la gobernanza de los bosques en el logro de la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación; el estado de los bosques en las negociaciones mundiales sobre el cambio climático; las implicaciones de las negociaciones dentro de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las comunidades forestales y pueblos indígenas; enfoques comunes para hacer frente a los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático en los bosques y la agricultura; y la ampliación de las estrategias para reducir las emisiones y el desarrollo anticipado en las zonas forestales. Para obtener más información sobre todos estos eventos, visite: http: //www.rightsandresources. MARCO DE VARSOVIA REDD +: El "marco Varsovia REDD +" fue adoptada en la clausura de la Conferencia sobre Cambio Climático de Varsovia, que se llevó a cabo 11 a 23 noviembre de 2013, en Polonia. Los delegados también adoptaron siete decisiones sobre cuestiones metodológicas de REDD + finanzas, los arreglos institucionales y. FONDO DE CARBONO MARCO METODOLÓGICO: El marco conceptual es un conjunto de 37 criterios e indicadores asociados a cinco aspectos principales de los Programas de Reducción de Emisiones: nivel de ambición, de contabilidad de carbono, salvaguardias, diseño de programas sostenibles y de aplicación, y las transacciones del Programa de Reducción de Emisiones. Fue desarrollado en un período de doce meses, y fue aprobada por los participantes del Fondo de Carbono en la octava reunión del Fondo de Carbono, el 9 de diciembre de 2013. INFORME DE LA REUNIÓN Omaira Bolaños, Director Regional del Programa de América Latina, RRI, abrió el diálogo señalando el foco en los riesgos y oportunidades de inversiones, las comunidades y el cambio climático. Richard Smith, Director Ejecutivo, IBC, Perú, señaló que los recursos forestales son cada vez más polémico, citando asesinatos en los bosques peruanos que fueron impulsados por los problemas de seguridad de tenencia de la tierra y otros conflictos sociales. Dijo que estos temas deben ser abordados, e instó a los participantes a buscar la forma de mejorar la seguridad de tenencia de la tierra, en particular en Perú y la región de América Latina. Andy White, RRI, destacó que el sector privado es cada vez más becomingly involucrados y comprometidos con el respeto de los derechos de tenencia de la tierra, diciendo que su participación es esencial para abordar con éxito estos problemas. También destacó las iniciativas mundiales de los bancos de desarrollo para invertir en evitar los derechos en conflicto entre comunidades. White dijo que muchas empresas reconocen que sus cadenas de suministro e incluso la viabilidad de las empresas están en riesgo por el cambio climático. Hizo hincapié en la necesidad de la participación del sector privado, teniendo en cuenta que las cuestiones sólo pueden abordarse con éxito si todos los actores están involucrados. Destacó nuevos compromisos por parte de Perú y otros en la lucha contra la deforestación, citando una investigación del Proyecto Münden. Las lecciones aprendidas en este sentido, dijo, que incluyen: los gobiernos deben empoderar a una oficina / agencia que controla y dirige el reconocimiento mutuo de los títulos de propiedad; hay una necesidad de identificar formas de superar la confusión en la ausencia de esfuerzos centrales para reconocer los títulos de propiedad; un sistema se debe establecer que reconocerá mapas basados en datos de propiedad de la tierra generada por los pueblos indígenas y la sociedad civil; y hay una necesidad de un proceso de vigilancia continua, inclusive. EVALUACIÓN DE RETOS ACTUALES: derechos superpuestos, causas de la deforestación E INVERSIONES Julia Cuadros, CooperAcción, Perú, presidió el panel sobre la evaluación de los desafíos actuales: La superposición de derechos, Impulsores de la Deforestación e Inversiones. Ella dijo que la creciente demanda de recursos ha atraído más atención a los bosques. Caudros, señalando que esta situación presenta riesgos pero también oportunidades de inversión, destacó la creación de salvaguardias ambientales de los recursos forestales, en particular en Perú. Richard Smith, IBC, Perú, habló sobre cómo los reclamos por tenencia superpuestos son centrales para los sentimientos de inseguridad. Destacó un proyecto para mapear toda la cuenca del Amazonas, un ejercicio que había proporcionado una visión general de la interacción de la comunidad con las áreas protegidas. Smith señaló que las áreas protegidas nacionales tienen las menores tasas de deforestación, y pidió más investigación sobre la identificación de los factores de estrés de los bosques, incluyendo la minería ilegal y la inseguridad en la tenencia de la tierra. Leonardo Pradela, El Proyecto Münden, presentó las conclusiones de un informe reciente, "Comunidades como contrapartes:. Revisión Preliminar de concesiones y los conflictos en países emergentes y Frontier Markets" Él dijo que el informe revisado de 73.000 concesiones de recursos en ocho países tropicales, con el objetivo de aumentar la conciencia de la importancia de los derechos territoriales de los inversores y la forma de mitigar los riesgos asociados con los conflictos locales. Dijo que el análisis reveló que el 93% de las concesiones fueron habitadas por los pueblos indígenas y las comunidades locales. Pradela dijo que el conflicto es en su mayoría asociados con: la iniciación del proyecto o ampliación; la falta de cumplimiento de las leyes que rigen el desarrollo de los recursos naturales; y las negociaciones que se llevan a cabo de mala fe. Destacó cómo la defensa del principio de la libre, previo e informado (CLPI) puede reducir el riesgo de conflicto. Dijo que las conclusiones del informe ponen de relieve la importancia de las sociedades con las comunidades locales y formalmente como contrapartes plenos en proyectos de recursos naturales, a la par con otras entidades involucradas, tales como los proveedores de capital y agrimensores geológicos. Dijo que el que las empresas han dejado de hacer esto ha dado lugar a conflictos, retrasos en los proyectos, y la pérdida financiera. Señaló que llegar a un acuerdo no es una tarea trivial, y que los líderes locales pueden enfrentar desafíos en lo que refleja adecuadamente los intereses de la comunidad, pero hizo hincapié en que es en el mejor interés de las empresas para invertir en este proceso. Fabiola Muñoz Dodero, Director Nacional Forestal y de Vida Silvestre (SERFOR), Perú, destacaron la importancia de establecer espacios de diálogo. Ella dijo que el Ministerio de Agricultura del Perú ha estado activa en esta área, pero aún así las esperanzas de una mayor participación de otros grupos de interés para asegurar la coordinación entre todos sobre este tema. El Ministerio, dijo Muñoz, ha señalado que la acumulación de derechos y títulos de propiedad debe ser abordado a través de esfuerzos conjuntos, lo que subraya la creación de un consejo intergubernamental para abordar esta cuestión. Subrayó que el papel del Estado en este tipo de diálogos es el de crear un espacio para estos temas que se discutirán. Ella dijo que las discusiones deberían abordar: deseada condiciones prevalecientes; qué tipos de inversión son preferidos; y cómo identificar y superar los desafíos que pueden impedir la toma de decisiones de sonido. Paul Little, Consultor, declaró que una serie de mega proyectos han tenido impactos negativos extensas en el Amazonas, en particular la deforestación. Dijo que hay dos maneras de acercarse a estos proyectos: o bien haciendo hincapié en la necesidad de desarrollo; o la existencia de los derechos colectivos. Dijo que el primer acercamiento a menudo eclipsa el segundo debido a una mayor demanda de recursos naturales. Little dijo que mientras que los beneficios del desarrollo son evidentes, los derechos colectivos son complejos y no se comprenden bien, a pesar de los movimientos sociales activos y las comunidades locales. Dijo que todas las partes interesadas deben tener un asiento en la mesa de negociaciones, pero señaló que es difícil garantizar la consulta abierta, y que esto requiere mucho esfuerzo por parte del Estado y de las partes interesadas. Concluyó diciendo que el enfoque fundamental a los derechos colectivos ayudará a encontrar soluciones a los conflictos actuales, en particular las soluciones que sean justas y aceptables para los pueblos de los bosques. En el debate subsiguiente, un participante preguntó cómo el Estado define las "personas". Otro dijo que ciertas actividades forestales contribuyen a la contaminación de aguas abajo de los recursos naturales y agrícolas. También discutieron: el respeto y la promoción de las identidades indígenas; el reconocimiento frente a la concesión de los derechos; sensibilización; y la necesidad de coherencia de las políticas para evitar los derechos de ser violada. Poco sugirió que el Estado no se utiliza para reconocer los derechos colectivos, y es necesaria la promoción para que el estado al tanto de estos derechos y asegurar que se diferencian de los derechos públicos. Dijo que para que las comunidades sean escuchadas, que necesitan para asegurar la movilización social y política.Muñoz dijo que donde se están infringiendo los derechos de una comunidad sobre el Gobierno de Perú establecerá los límites de la zona en disputa. Pradela señaló que la exposición a los riesgos y problemas está mejorando como herramientas se vuelven más fáciles de conseguir que las comunidades utilizan. Blanco recordó que la tarea más importante de los gobiernos es proteger los derechos de sus ciudadanos, pero lamentó que a menudo necesitan que se les recuerde este hecho. PANEL 2: Salvaguardias, NORMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: intereses diversos que participan en el debate forestal Connie Campbell, América del Sur para el Medio Ambiente Jefe de Equipo Regional, Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), presidió este panel. Kristyna Bishop, del Banco Mundial, dijo que el Banco está revisando actualmente sus salvaguardias, afirmando que esto se hace periódicamente para tener en cuenta los cambios en las condiciones. Señaló que hay una consulta específica para los pueblos indígenas, que se lleva a cabo sobre una base regional. Hizo hincapié en que las salvaguardias deben ser utilizados para asegurar que hay una voz, y un cierto nivel de participación de todas las partes interesadas, en la toma de decisiones. Citó la salvaguarda para la maximización de beneficios como la más aplicable para un proyecto que está siendo formulado por el Perú bajo los auspicios del Programa de Inversión Forestal, a saber, el mecanismo de donaciones específico para los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, que proporciona acceso a la financiación para los pueblos indígenas y las comunidades locales para que participen en el desarrollo del Programa de Inversión Forestal y proyectos REDD +. Ella dijo que el proyecto es en gran parte "un ejercicio de la plena vigencia de la participación significativa", al asegurar que: el comité directivo nacional que tiene plena representación; y que los elementos deben ser diseñados y preparados por los pueblos indígenas. El obispo señaló que el proyecto da prioridad a la silvicultura comunitaria y la seguridad alimentaria en la región amazónica. Subrayando que las salvaguardias son "tan buenos como sus socios", dijo la capacitación es esencial para mejorar la capacidad de los socios. Paulina Garzón, Iniciativa para una energía sostenible Inversiones China - América Latina, describió el aumento de la inversión china en América Latina, señalando que esto ahora supera a la inversión de otros bancos multilaterales. Señaló que la inversión se asocia sobre todo con la extracción de recursos naturales, la agricultura para la exportación a China, y los proyectos de infraestructura relacionados. Describió las regulaciones ambientales que China impone a las empresas chinas que operan en el extranjero, señalando que estas son a menudo más estrictas que las confirmadas por el Banco Mundial. Ella dijo que: los actores locales pueden solicitar una auditoría de tercera parte de los impactos ambientales asociados a los proyectos de capital chino;mecanismos de consulta adicionales estaban disponibles; y que China exige a las empresas a formar a sus empleados a respetar las leyes locales. Concluyó diciendo que se requiere trabajo adicional para entender estas nuevas regulaciones y considerar su aplicación. José Absalón Suárez, Proceso de Comunidades afrocolombianas (Proceso de Comunidades Negras, PCN), destacó la importancia de las garantías, tanto en los proyectos REDD + y la inversión extranjera, y la difícil situación particular de las comunidades afrocolombianas. Dijo que las comunidades afro-colombianas habían alcanzado con éxito el reconocimiento de sus derechos a cinco millones de hectáreas de tierra, pero destacó el trabajo adicional se mantiene en la comprensión de la naturaleza de esos derechos. Afirmó que los inversores son a menudo reacios a hablar de los derechos, por temor a que esto causará complicaciones. Señaló que las garantías también deben extenderse a los ecosistemas, citando el ejemplo de un proyecto de ampliación del puerto actualmente desplazando a una comunidad local y amenazando a los manglares que depende de la pesca. Advirtió que las salvaguardias de REDD + no están siendo respetados, y que existe confusión acerca de quién posee los derechos de créditos de carbono. Él dijo que los principios de CLPI no están siendo respetados, con documentos ni se pondrán a disposición en los idiomas locales, ni en el momento oportuno. En el debate que siguió, varios participantes expresaron su preocupación por el impacto que los proyectos chinos han tenido en América Latina, incluyendo la contaminación del agua y la tierra, y el acceso limitado a la información relacionada con los proyectos chinos. En respuesta a una pregunta sobre las consecuencias de los acuerdos de libre comercio para América Latina, Garzón dijo que estos no negar los requisitos ambientales y de consulta relacionados con la inversión china. Otro participante destacó la necesidad de conciliar los reglamentos de los países con las políticas del Banco Mundial. En respuesta a un comentario que las salvaguardias son a menudo objeto de interpretación, el obispo respondió que, si bien los principios son importantes, en última instancia, deben ser aplicados en la práctica. En cuanto a cómo se habían reconocido los derechos afrocolombianas, Suárez dijo que estos han sido consagrados en la Constitución de Colombia. Señaló la importancia de la defensa de éstos en la práctica, y la necesidad de las prácticas de gobernabilidad deficientes "desaprender". BUSCANDO SOLUCIONES PARA PROTEGER LOS DERECHOS Y LOS BOSQUES EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Peter Cronkleton, Científico Senior del Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), presidió esta sesión, diciendo que la tenencia forestal es un cuello de botella que pone en peligro las buenas intenciones para el cambio climático y REDD +. Cándido Mezua, la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá, presentó un panorama general de la experiencia de los pueblos indígenas panameños 'con el programa nacional de REDD +, diciendo que la falta de respeto de los derechos de los pueblos indígenas y los principios del CLPI les habían llevado a retirar desde el programa. Señaló que esto llevó al gobierno a revisar el programa y evaluar el territorio bajo el control de los pueblos indígenas. Sugirió que para convivir, los programas deben no sólo realizar la consulta, pero también obtener el consentimiento de las comunidades locales. Mezua dijo que las comunidades indígenas panameños consideran que sus derechos de tenencia de la tierra a ser vulnerables, y que los conductores de la deforestación de ataque los derechos indígenas. Lamentando que otros regímenes insisten en la documentación oficial para asegurar los derechos de tenencia de la tierra, dijo que los pueblos indígenas de Panamá han tenido dos terceras partes de sus tierras reconocidas oficialmente, pero el reconocimiento de la tercera final todavía se está luchando para. Max Lascano, Gerente de Programa, Socio Bosque, Ecuador, describió el programa Socio Bosque, diciendo que esperan establecer un espacio para la gestión forestal sostenible, incentivando a los propietarios de mantener la cobertura forestal, mientras que la utilización de la tierra de manera sostenible, sobre la base de acuerdos formales. Dijo que si bien es un programa político, lo social se están abordando, con los acuerdos con los tenedores de títulos de propiedad que duran aproximadamente 20 años. Subrayó que cada decisión tomada propietarios de la tierra hasta el momento ha supuesto y que no hay desalojos han tenido lugar. Roberto Persivale, Asesorandes, Perú, describe un proyecto en la región de Madre de Dios de la Amazonía peruana se inició en respuesta a la deforestación causada por una empresa maderera. Él presentó un panorama general de los tres componentes de la iniciativa destinada a promover la actividad económica de bajo impacto, incluida la silvicultura certificada, eco-turismo, y REDD +. Dijo que el ecoturismo ha tenido éxito en la región de Tambopata, y había incluido la capacitación de las comunidades locales. Señaló que muchos jóvenes se están yendo a las zonas urbanas en busca de empleo, pero que los negocios de valor agregado, tales como la fabricación de bio-joyas y el cultivo del café en los mercados internacionales está ayudando a generar puestos de trabajo locales. Los participantes expresaron diversas preocupaciones con respecto a cómo se negocian REDD + y otros contratos con las comunidades locales, incluidos los intermediarios que toman una gran parte de la ganancia. Mezua explayó sobre la necesidad de que el CLPI, y considerar tanto los aspectos culturales y ecológicos de los bosques. Hizo hincapié en que a pesar de REDD + es un concepto global, en última instancia, lo que necesita para lograr la credibilidad a nivel local, y esto requiere la participación de la sociedad civil. Los participantes también discutieron cómo los beneficios de salud y educación se pueden asegurar a través de REDD +. Lascano dijo que la experiencia reciente en la Amazonía ha indicado que a menudo los objetivos del Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura están en conflicto entre sí, y que el proceso de resolución del título de la tierra puede ser un proceso largo y complicado. EL CAMINO A SEGUIR: NUEVOS ENFOQUES, las lecciones aprendidas de una visión más amplia hacia la COP Penny Davies, Oficial de Programas de la Fundación Ford, presidió la sesión. María Blanca Chancosa, Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa, Ecuador (ECUARUNARI), lamentó que las políticas estatales y los caminos de los pueblos indígenas a menudo se desconectan. Ella dijo que si bien los gobiernos priorizan el crecimiento económico, esto se hace en gran parte sin la consideración de las comunidades indígenas. Ella expresó su decepción de que las cuestiones culturales no están vinculadas a la política, e instó a la inclusión del CLPI en las políticas y la legislación como la práctica estándar. Para concluir, dijo que debe haber un decreto emitido respetando las poblaciones indígenas como los "guardianes de la naturaleza." Gustavo Suárez de Freitas, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, Perú, dijo que el reto del cambio climático "demandas que somos conscientes de lo que estamos haciendo, mientras que el aprendizaje del pasado y avanzar hacia el futuro." Subrayó la complejidad del problema, y los muchos puntos de vista a tener en cuenta.Dijo que esto es particularmente evidente cuando se lucha contra el cambio climático desde una perspectiva local o global, y desde la perspectiva de la comunidad estatal o indígenas. Advirtió contra evitando problemas o incorrectamente definirlos, señalando que esto puede contribuir a un falso paradigma. Suárez dijo que la cuestión fundamental es hacer frente a la reducción de la deforestación y la degradación de los bosques, y que, aunque los derechos pueden ser de una prioridad ligeramente menor, dijo que todavía son importantes y deben ser considerados cuidadosamente. Destacó tres aspectos a abordar en este contexto: el orden, la gobernabilidad y el estado de derecho; la inversión que se ocupa de las industrias productivas que sean sostenibles, respetuosos del medio ambiente y utilizan tierras ya degradadas; y el pago por servicios de los ecosistemas. Roberto Espinoza, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), describió las recientes protestas de las comunidades indígenas en contra de la violación de sus territorios, así como su posterior procesamiento, y advirtió que sin la participación de estas comunidades, una solución al cambio climático no puede, y no, ser encontrado. Hizo hincapié en el imperativo de la libre determinación de estas comunidades. Lamentó que los proyectos de infraestructura que permiten el acceso a las zonas sensibles impulsa la colonización y la pequeña agricultura, diciendo que estos acontecimientos a menudo se guían por intereses externos y no necesariamente incluyen o reconocen los pueblos indígenas. Subrayó la importancia de las nuevas ideas para hacer frente a la propiedad y la titularidad de la tierra para los pueblos indígenas, diciendo que la tierra es la principal salvaguardia, y que las comunidades indígenas deben participar plenamente en los debates existentes en sus territorios tradicionales. Margarita Benavides, IBC, dijo que si bien los pueblos indígenas controlan 20 millones de hectáreas de la Amazonía, esta se ve amenazada por diversas inversiones y los efectos de la globalización.Destacó los esfuerzos del Trópico Alianza Sustentable para contrarrestar esto, el uso de los conocimientos locales para mejorar la sostenibilidad rural. Señaló de la Alianza cinco pilares: el desarrollo económico sostenible; ecosistemas saludables; desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático y mitigación; la equidad social; y el bienestar humano. Benavides hizo hincapié en la necesidad de involucrar a las comunidades marginadas, el sector privado y la sociedad civil, y adoptar horizontes de planificación a largo plazo. En la discusión subsiguiente, los participantes discutieron: el reconocimiento de las identidades indígenas del Perú; políticas peruanas y proyectos específicos para abordar el cambio climático; y la introducción de las prácticas culturales en los planes de adaptación al cambio climático. Suárez comentó que una política de cambio climático del Perú se está formulando actualmente para hacer frente a la deforestación y la degradación de los bosques, y que un proceso participativo para informar a esta política se iniciará en un futuro próximo. También señaló que la CMNUCC COP 20 pondrá en marcha una estrategia global para reducir la deforestación y reducir la degradación de los bosques, de los que el Perú va a contribuir una gran cantidad de tierra, y que habrá una sesión dedicada específicamente a los pueblos indígenas. Instó a que esta práctica continúe en el futuro, y subrayó la importancia de la identidad cultural. SESIÓN DE CLAUSURA Andy White, RRI, agradeció a los participantes y señaló la necesidad de garantizar una mayor participación de los gobiernos y el sector privado en estas discusiones. Blanco señaló que en última instancia, el reto será crear mecanismos que puedan hacer frente al cambio climático a largo plazo. Margarita Benavides, en nombre de Richard Smith, IBC, dio las gracias a todos por su participación, recordando que los seres humanos son parte de la naturaleza, y subrayó el importante papel que juegan los pueblos indígenas en llamar la atención sobre la difícil situación de la naturaleza, debido a su especial relación con la tierra. La reunión termina a las 5:00 pm. PRÓXIMAS REUNIONES Taller sobre Comunidad de Tierras y Derechos a los Recursos como una prioridad de conservación global: Teniendo lugar durante el Congreso Mundial de Parques de 2014, este taller es organizado por RRI. Se basará en el análisis comparativo y elaborar recomendaciones para la acción más fuerte sobre los derechos de tierras comunitarias del sector de conservación para examinar formas de reconocer y proteger los recursos de la tierra como parte de las iniciativas de conservación. Fecha: 14 de noviembre 2014 Ubicación: Sydney, Australia contacto: Jenny Springer , Taller sobre Catalizar nuevas acciones para promover los derechos indígenas y de tierras comunitarias en Conservación: Este taller es organizado por RRI en los márgenes del Congreso Mundial de Parques de 2014. Se centrará en los compromisos específicos, las acciones de colaboración y posibles mecanismos para avanzar en la protección y promoción de los derechos sobre tierras y recursos. Fecha: 15 de noviembre 2014 Ubicación: Sydney, Australia contacto: Jenny Springer, RRI phone: +1-202-470-3884 fax: +1-202-344-3315 email: jspringer@rightsandresources. Paisajes Global Forum [Foro Paralelo de Debate]: La sesión se evaluará la relación entre la silvicultura comunitaria y el orden del día del paisaje y la política climática emergente. También elaborará recomendaciones sobre la manera de fortalecer los derechos de los pueblos indígenas en REDD +, forestal y la gobernanza paisaje. Fecha: 06 de diciembre 2014 Lugar: Lima, Perú contacto: Claire Biason, MegaFlorestais 2015: Organizado por el Servicio Forestal del Perú en cooperación con RRI, esta es la décima reunión de la Red MegaFlorestais, un grupo informal de líderes de las agencias forestales públicas. Esta reunión se fomentará el intercambio de información y experiencias con el fin de avanzar en el diálogo internacional sobre las transiciones en la gobernanza forestal, la industria forestal, y las funciones de los organismos forestales públicos. Fecha: 13 a 17 abril, 2015 Lugar: Tarapoto, Perú contacto: Claire Biason , Lima Conferencia sobre el Cambio Climático: La 20ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la CMNUCC y el 10 período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes (CMP) del Protocolo de Kyoto se llevará a cabo en Lima, Perú. También encuentro será OSACT 41, OSE 41 y ADP 2.7. Fechas: 1 a 12 dic, 2014 Lugar: Lima, Perú de contacto: CMNUCC Global Paisajes Foro: El Foro se centrará en la integración del enfoque de paisaje en el clima y el desarrollo de programas de post-2015. Los temas incluirán: la comida, el agua y la energía; el cambio climático; la economía verde; y el desarrollo sostenible. El programa incluirá sesiones sobre temas como REDD +, la agricultura climáticamente inteligente, los instrumentos de política fiscal y comercial, la restauración de la tierra y la economía forestal. El evento también contará con un debate sobre el futuro de la seguridad alimentaria en un clima cambiante. fechas: 6 a 7 diciembre 2014 Lugar: Lima, Perú de contacto: Ann-Kathrin Neureuther correo electrónico: a.neureuther@cgiar.org www: http: / /www.cifor.org/glf-2014/ |
domingo, 2 de noviembre de 2014
SHARE
Author: Juan Modesto Rodriguez verified_user
RELATED STORIES
Leonel Fernández: “No se trata de una candidatura, se trata de la supervivencia de la democracia” “En esta hora suprema de nuestra historia, lo
Cómo proteger tu información médica confidencialCómo proteger tu información médica confidencialP
Secretario Pompeo-La empresa estatal rusa, Rosneft, continúa comprando cargamentos de petróleo crudo de PDVSA,en contravención de las sanciones de Estados Unidos Secretario de Estado Michael R. Pompeo en decla
Servir no.58, November 2014: mundo terminará el año 2014 con cuatro grandes crisisInternacionalA punto de terminar el año, ahí está
Un viaje al frente de la lucha contra el ébola en República Democrática del Congo Un viaje al frente de la lucha con
COMUNICADO Conjunto del Gobierno de Nicaragua y la Secretaría General de la OEA Comunicado Conjunto del Gobierno de Nicaragua y
0 Post a Comment: