Mostrando entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2014

La acelerada propagación de la nueva gripe aviar en Europa amenaza el sector avícola, especialmente en los países de bajos recursos

La acelerada propagación de la nueva gripe aviar en Europa amenaza el sector avícola, especialmente en los países de bajos recursos

La acelerada propagación de la nueva gripe aviar en Europa amenaza el sector avícola, especialmente en los países de bajos recursos

La FAO y la OIE instan a los países que corren riesgos a acentuar las medidas de prevención mediante el incremento de la bioseguridad.
24 de noviembre de 2014, Roma/París - Una nueva cepa de gripe aviar detectada en Europa, similar a las cepas que circularon en Asia en 2014, plantean una considerable amenaza para el sector avícola, especialmente en los países de bajos recursos situados a orillas del Mar Negro y de las rutas migratorias de las aves silvestres del Atlántico oriental, advirtieron hoy la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Alemania, Países Bajos y Reino Unidohan confirmadola presencia de una nueva cepa del virus H5N8 de la gripe aviar en granjas de aves de corral y las autoridades alemanas han encontrado también el virus en un ave silvestre.

A principios de este año, la República Popular de China, Japón y la República de Corea notificaron brotes de H5N8 en aves de corral, así como trazas en aves migratorias y aves acuáticas. La presencia del virus en un lapso tan breve en tres países europeos, tanto en un animal slvestre comoen tres sistemas de producción muy diferentes, parece indicar que las aves silvestres pueden haber participado en la propagación del virus, explicaron los expertos de la FAO y la OIE.

Hasta el momento no se ha confirmado que el virus H5N8 infecte a las personas. Con todo, es muy patógeno para las aves de corral y causa una elevada mortalidad en pollos y pavos. 
El virus también puede infectar a las aves silvestres, que muestran pocos síntomas. Se sabe por otros virus de la gripe que las aves silvestres pueden transportar el virus a través de largas distancias.
Si los sistemas de producción avícola con condiciones escasas de bioseguridad se infectan en países con una limitada prevención veterinaria, el virus podría propagarse por las granjas con efectos devastadores, tanto para los medios de subsistencia vulnerables como para las economías de los países y el comercio. La mejor manera de que los países se protejan de estos efectos es fomentar mejores medidas de bioseguridad y mantener sistemas de vigilancia que detecten los brotes pronto y permitan a los servicios veterinarios responder con rapidez.

La nueva cepa del virus ofrece un duro recordatorio al mundo de que los virus de la gripe aviar siguen evolucionando y surgen con potenciales amenazas para la salud pública, la seguridad alimentaria y la nutrición, para los medios de subsistencia de los criadores vulnerables de aves de corral, así como para el comercio y la economía de los países. Por lo tanto, se recomienda enérgicamente una vigilancia extrema, a la vez que es necesario mantener y financiar actividades graduales de control.

En particular, para proteger los medios de subsistencia y el comercio relacionado con las aves de corral, la FAO y la OIE recomiendan a los países de riesgo:
  • incrementar las actividades de vigilancia para la detección temprana del virus H5N8 y otros virus de la gripe;
  • mantener y fortalecer aún más la capacidad de respuesta rápida de los servicios veterinarios;
  • reforzar las medidas de bioseguridad, con especial énfasis en reducir al mínimo el contacto entre las aves de corral y las aves silvestres;
  • sensibilizar a los cazadores y a otras personas que puedan entrar en contacto con la fauna silvestre con el fin de informar pronto de aves silvestres enfermas o muertas.

No se han producido casos humanos con relación a la nueva cepa de la gripe aviar. Sin embargo esta última está relacionada con el virus H5N1, del que se sabe que se propagó desde Asia a Europa y África en el período 2005-2006. La epidemia de H5N1, que también afectó a las aves silvestres, ha causado la muerte de casi 400 personas y cientos de millones de aves de corral hasta la fecha. 
Por este motivo se recomienda actuar con prudencia y extremar las precauciones en las intervenciones con animales.

lunes, 17 de noviembre de 2014

La sociedad civil se activa para la conferencia sobre nutrición

La sociedad civil se activa para la conferencia sobre nutrición

La sociedad civil se activa para la conferencia sobre nutrición

Las OSC se suman a la lucha contra la malnutrición
17 de noviembre de 2014, Roma – Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son actores clave en la conferencia mundial sobre nutrición que se celebra esta semana, pues tienen la tarea de garantizar que las promesas políticas se cumplen, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

"Su papel incluye dar voz a los hambrientos, presionar a los gobiernos y a otras partes interesadas para que se avance y exigir resultados y responsabilidades", señaló Graziano da Silva en una intervención ante los representantes de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo reunidos en Roma con motivo de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2).

Graziano da Silva recordó que más de la mitad de la población mundial se ve afectada negativamente por alguna forma de malnutrición, y que el mundo cuenta con el conocimiento y la experiencia necesarios para superar este problema.

Más de 90 ministros y cientos de funcionarios gubernamentales asistirán a la CIN2, que comienza el miércoles y se prolonga hasta el viernes. Esta conferencia intergubernamental ha sido convocada para promover la concienciación sobre las carencias nutricionales, incluyendo la creciente incidencia de la obesidad en los países de todo el espectro de ingresos. Y para que se formulen las políticas adecuadas

Graziano da Silva elogió la contribución que supone la "Declaración de visión sobre la nutrición", elaborada de forma conjunta por las OSC. Agregó que las recomendaciones del Marco de Acción –que deberá aprobar la CIN2- suponen un "buen punto de partida", ya que son el resultado de un consenso alcanzado por más de 200 gobiernos nacionales, tras amplias consultas con las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. "Con el consenso podemos avanzar más rápido", dijo.

En un discurso en la Universidad degli Studi Roma 3, el Director General subrayó además que tanto el Marco de Acción como la Declaración de Roma sobre la Nutrición que le acompaña reconocen las demandas básicas de los grupos de la sociedad civil: el derecho a la alimentación; el reconocimiento de que la pobreza y la exclusión social afectan negativamente a la nutrición; la necesidad de políticas integrales que incluyen la protección social y la acción colectiva; el empoderamiento de los consumidores; el papel central de los agricultores familiares, los pequeños propietarios y en especial de las mujeres campesinas; y la importancia de los circuitos locales de alimentos.

La FAO ha hecho hincapié en la importancia de los sistemas alimentarios y la necesidad de remodelarlos de manera que permitan asegurar una alimentación adecuada, la diversidad de la dieta y la sostenibilidad ambiental. "El crecimiento económico, el incremento de la producción de alimentos y la globalización no conducen automáticamente a una mejor nutrición", explicó Graziano da Silva.

El responsable de la FAO instó a que todos los participantes en el debate sobre políticas "equilibremos nuestras diferentes demandas y tiempos", evitando la intransigencia y estableciendo una analogía con una banda de goma de la que se tira en direcciones diferentes. "Cuando la banda se rompe, todos perdemos –advirtió-. No podemos dejar que eso suceda".

Flavio Valente, jefe del Grupo de Enlace de las OSC, aseguró por su parte que la CIN2 promete ser una cumbre histórica, ya que las organizaciones de la sociedad civil tienen voz en el debate, indicando que los puntos de vista de la FAO están "en la línea de lo que pensamos".

Valente denunció la existencia de un sistema alimentario global "vertical y hegemónico" que provoca un generalizado sufrimiento humano y muerte como resultado de sus decisiones y leyes. La Declaración de la visión de las OSC pide también que la FAO y la OMS actúen como foros normativos y reguladores.
leer en línea |
Un libro pequeño lleno de grandes datos

Un libro pequeño lleno de grandes datos

Un libro pequeño lleno de grandes datos

La FAO presenta un libro de bolsillo sobre nutrición antes de la CIN2
17 de noviembre de 2014, Roma - Con motivo de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2) que se lleva a cabo en Roma en esta semana, la FAO publica un completo libro de bolsillo con datos sobre nutrición de todas las regiones del mundo.
La alimentación y la nutrición en cifras -un compendio dedicado al estado de la nutrición en todo el mundo- presenta diversos datos y perspectivas que destacan las tendencias de aspectos como deficiencias de micronutrientes, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles desde 1990 a la fecha.

Además, ofrece varios indicadores sobre la relación entre la nutrición, la salud y el medio ambiente.

Los lectores encontrarán información detallada sobre temas tales como los precios y consumo de alimentos y las emisiones de carbono relacionadas con la agricultura y el uso de las tierras, entre otros.

"El libro es una referencia útil para los responsables de formular las políticas,  ya que proporciona una perspectiva general de los diversos aspectos de la nutrición en el plano nacional, regional y mundial", señaló Josef Schmidhuber, Director Adjunto de la División de Estadística de la FAO.

"Ese es el punto de partida para un análisis  con fundamento empírico de las políticas alimentarias, y para obtener una imagen más completa de las repercusiones ambientales y de salud relacionadas con la nutrición", añadió.

En los bolsillos y en los teléfonos

Los interesados en cuestiones de alimentación y nutrición podrán tener acceso al libro de bolsillo en sus dispositivos móviles a través de la app o como documento pdf en línea. Se ofrecerán versiones impresas de bolsillo a las delegaciones asistentes a la CIN2 -formadas por más de 100 ministros y representantes de la sociedad civil- que se reúnen en Roma para deliberar sobre los retos de la nutrición en el siglo XXI. El libro de bolsillo servirá de herramienta para que las delegaciones puedan comparar y comentar los datos de los países durante conferencia e informar a los responsables de formular las políticas en sus países. 

Nutrición y desarrollo


La nutrición y las políticas correspondientes son fundamentales para el desarrollo, señala Anna Lartey, Directora de la División de la Nutrición de la FAO. "Un país que no presta atención a las necesidades nutricionales de su población pagará costos de salud y productividad que pueden obstaculizar considerablemente su desarrollo económico", afirmó.

Tendencias

Entre otras tendencias, los datos que presenta el libro de bolsillo revelan que si bien se ha avanzado en la reducción del porcentaje de  personas que padecen hambre en el mundo (el Objetivo de Desarrollo del Milenio 1C sobre reducir a la mitad la tasa de subnutrición todavía está por alcanzarse) el objetivo más ambicioso de reducir el número de  personas que sufren hambre para el año 2015 sigue fuera del alcance.

Además, 2000 millones de personas sufren deficiencias de micronutrientes  - lo que significa que no tienen los nutrientes esenciales necesarios para llevar una vida saludable y productiva.

Al mismo tiempo, el despilfarro de alimentos y la obesidad han aumentado en todo el mundo.

"Esto significa que el mundo produce mucho más de lo que necesita, y estamos dejando huellas cada vez más profundas en los recursos, en cuanto a uso de la tierra, emisiones de carbono, degradación del medio ambiente y otros aspectos de la producción de alimentos", indica Schmidhuber.

El libro de bolsillo tiene la finalidad de poner de relieve los aspectos externos de la nutrición presentando datos concretos sobre los efectos de nuestros actuales sistemas de alimentación.

De los datos a la acción 
El libro de bolsillo también revela las lagunas de información que hay que llenar, y puede alentar a los países a iniciar los procesos necesarios para reunir la información que hace falta y facilitarla.

"Para acabar con la malnutrición no es suficiente con recopilar más datos: los datos deben guiar la acción", subrayó Lartey en la víspera de la CIN2, una oportunidad para impulsar la colaboración en todos los sectores a fin de hacer frente a la malnutrición. 

Los ministros se reunirán del 19 al 21 de noviembre en la Sede de la FAO en Roma para la CIN2, donde adoptarán la Declaración de Roma de Nutrición y un plan de acción de 60 puntos que tiene como fin proporcionar orientación para los consecuentes compromisos sobre políticas de los gobiernos nacionales.

 "Vivimos en un mundo de abundancia y es notable el incremento en la cantidad de alimentos que la agricultura ha producido en las últimas décadas", añadió Schmidhuber. "Pero lo que también destaca es que en este mundo de abundancia aún tenemos 800 millones de personas que no consumen suficientes calorías y 2 000 millones que no comen bien, por eso es tan importante esta conferencia".

El nuevo libro de bolsillo de la FAO sobre la nutrición se puede consultar en línea 
aquí.

martes, 16 de septiembre de 2014

La respuesta al hambre mundial y regional la podemos buscar en la "ausencia de solidaridad" y el egoísmo humano

La respuesta al hambre mundial y regional la podemos buscar en la "ausencia de solidaridad" y el egoísmo humano

En otro informe la FAO y el Banco Mundial advertían del gran desperdicio de alimentos en numerosos países

Hasta un tercio de todos los alimentos se estropea o se desperdicia antes de ser consumido por las personas.
Es un exceso en una época en la que casi mil millones de personas pasan hambre, y representa una pérdida de mano de obra, agua, energía, tierra y otros insumos utilizados en la producción de esos alimentos.FAO:http://www.fao.org/food-loss-and-food-waste/es/
Por JM Rodríguez
Editor

En la medida que las sociedades abandonan el viejo y necesario camino de la "solidaridad"; de igual forma que se aleja de la recomendación del propio Jesús, el Cristo que nos recomienda " amar a su prójimo" como a ti mismo, podemos medir el impacto de esta abominable conducta de la humanidad. En términos prácticos, lo vemos en los informes sobre desperdicio de comida y del hambre que pasan millones de seres humanos, rodeados tal vez de abundancia de alimentos y a los cuales no tienen acceso por el "egoísmo", otro de los defectos humanos que tenemos que superar invididual y colectivamente.
La OrganizaiCón de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es de los organismos internacionales que le ha dado seguimiento al problema del desperdicio de alimentos en el planeta, al igual que los problemas del hambre que padecen millones de seres en el mundo.
Ya en 2012 la FAO advertía que sobre el contenido de una investigación titulada " PÉRDIDAS Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL MUNDO. ALCANCE CAUSAS Y PREVENCIÓN "Los resultados del estudio sugieren que alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 1 300 millones de toneladas al año.
En otro informe del 2014  del Banco Mundial  http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/02/27/food-loss-waste-barrier-poverty-reduction  se aprecia que: "En todo el mundo se pierde o desperdicia entre un cuarto y un tercio de la producción de alimentos para el consumo humano, según la última edición del informe trimestral Alerta sobre precios de los alimentos del Grupo del Banco Mundial, en la que se incluyen estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Instituto de Recursos Mundiales. En las regiones afectadas por la subalimentación, como África y Asia meridional, estas pérdidas impresionantes representan entre 400 y 500 calorías diarias por persona, y hasta 1520 calorías en el mundo desarrollado".

Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial señaló sobre la escandalosa cantidad de alimentos que se desperdicia: “Cada día en todo el mundo, millones de personas se van a dormir con hambre y, sin embargo, millones de toneladas de alimentos terminan en la basura o se malogran durante el transporte a los mercados. Debemos encarar este problema en cada país para mejorar la seguridad alimentaria y poner fin a la pobreza”.


INFORME DEL 2014 DE LA  FAO

El Objetivo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de víctimas del hambre puede alcanzarse aún a finales de 2015

16 de septiembre de 2014, Roma – Cerca de 805 millones de personas en el mundo -una de cada nueve-, padecen hambre, según un nuevo informe de la ONU publicado hoy. 
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2014, por sus siglas en inglés) confirma una tendencia positiva que ha visto disminuir el número de personas que padecen hambre a nivel mundial en más de 100 millones en la última década, y en más de 200 millones desde 1990-92. El informe es publicado anualmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). 
La tendencia general en la reducción del hambre en los países en desarrollo significa que el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas para 2015 puede alcanzarse “si se intensifican los esfuerzos apropiados de forma inmediata”, según el informe. Hasta la fecha, 63 países en desarrollo han alcanzado la meta de los ODM, y seis más están en camino de conseguirla en 2015.

“Esta es la prueba de que podemos ganar la guerra contra el hambre, y debería inspirar a los países a seguir adelante, con la ayuda de la comunidad internacional en lo que sea necesario”, escriben los responsables de la FAO, el FIDA y el PMA -José Graziano da Silva, Kanayo F. Nwanze y Ertharin Cousin- en su prólogo al informe.

Los tres hacen hincapié en que “una reducción del hambre acelerada, sustancial y sostenible es posible con el necesario compromiso político”, y que éste “tiene que contar con información suficiente y una buena comprensión de los problemas nacionales, las opciones de política pertinentes, amplia participación y lecciones de otras experiencias”.

El SOFI 2014 subraya cómo el acceso a los alimentos ha mejorado rápidamente y de manera significativa en países que han experimentado un progreso económico general, en particular en Asia oriental y el Sudeste asiático. El acceso a los alimentos también ha mejorado en Asia meridional y América Latina, pero sobre todo en países con redes de seguridad adecuadas y otras formas de protección social, incluyendo para los pobres rurales.

La reducción del hambre se ha acelerado, pero algunos se quedaron atrás
 
A pesar del progreso significativo en general, varias regiones y subregiones se han quedado rezagadas. En África subsahariana, más de una de cada cuatro personas permanecen crónicamente subalimentadas, mientras que en Asia -la región más poblada del mundo,- es donde viven la mayoría de los hambrientos: 526 millones de personas.

América Latina y el Caribe han logrado los mayores avances globales en el aumento de la seguridad alimentaria. Mientras tanto, Oceanía ha logrado sólo una modesta mejora (una disminución del 1,7 por ciento) en la prevalencia de la subalimentación, que se situó en el 14 por ciento en 2012-14, y de hecho ha visto el número de víctimas del hambre aumentar desde 1990-92.

Los responsables de los organismos de la ONU señalaron que de los 63 países que han alcanzado la meta de los ODM, 25 han logrado también el objetivo más ambicioso de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitad el número de personas desnutridas para el año 2015 Sin embargo, el informe indica que el tiempo se ha agotado para poder alcanzar la meta de la CMA a nivel global.

Crear un entorno favorable mediante acciones coordinadas
 
Con una cifra de personas todavía desnutridas “inaceptablemente alta”, los responsables de la FAO, el FIDA y el PMA destacaron la necesidad de renovar el compromiso político para combatir el hambre y de transformarlo en acciones concretas. En este contexto, los tres valoraron positivamente la promesa en la cumbre de la Unión Africana –realizada en junio de 2014- de acabar con el hambre en el continente en 2025.

“La inseguridad alimentaria y la malnutrición son problemas complejos que no pueden ser resueltos por un solo sector o parte interesada, sino que deben abordarse de manera coordinada”, añadieron, pidiendo a los gobiernos que trabajen en estrecha colaboración con el sector privado y la sociedad civil.

El informe de la FAO, el FIDA y el PMA especifica que la erradicación del hambre requiere establecer un entorno favorable y un enfoque integrado. Este enfoque incluye inversiones públicas y privadas para aumentar la productividad agrícola; el acceso a la tierra, los servicios, las tecnologías y los mercados; y medidas para promover el desarrollo rural y la protección social para los más vulnerables, incluido el fortalecimiento de su resiliencia ante los conflictos y los desastres naturales. El informe también hace hincapié en la importancia de los programas de nutrición específicos, en particular para hacer frente a las deficiencias de micronutrientes de las madres y niños menores de cinco años.

Estudios de caso
 
El SOFI de este año incluye siete estudios de caso -Bolivia, Brasil, Haití, Indonesia, Madagascar, Malawi y Yemen- que ponen de relieve algunas de las formas en que los países abordan el hambre y cómo los eventos externos pueden influir en su capacidad para cumplir con el logro de los objetivos de seguridad alimentaria y nutrición. Estos países fueron elegidos debido a su diversidad política, económica –en particular el sector agrícola- y a sus diferencias culturales.

Bolivia, por ejemplo, ha creado instituciones para involucrar a una amplia gama de partes interesadas, en particular los pueblos indígenas antes marginados.

El Programa Hambre Cero de Brasil, que situó el logro de la seguridad alimentaria en el centro de la agenda gubernamental, es la base del progreso que llevó al país a lograr tanto los ODM como los objetivos de la CMA. Los actuales programas de erradicación de la pobreza extrema en Brasil se basan en el enfoque de vincular políticas para la agricultura familiar con la protección social de forma muy inclusiva.

Haití, donde más de la mitad de la población sufre subalimentación crónica, sigue todavía luchando para recuperarse de los efectos del devastador terremoto de 2010. El informe señala cómo el país ha adoptado un programa nacional para fortalecer los medios de vida y mejorar la productividad agrícola, favoreciendo el acceso de los pequeños agricultores familiares a los insumos y servicios.

Indonesia ha adoptado marcos legales y establecido instituciones para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición. Su mecanismo de coordinación de políticas comprende ministerios, ONG y líderes comunitarios. Las medidas abordan una amplia gama de retos, desde el crecimiento de la productividad agrícola a las dietas nutritivas e inocuas.

Madagascar está saliendo de una crisis política y está reanudando relaciones con los socios internacionales de desarrollo destinadas a luchar contra la pobreza y la desnutrición. También trabaja en asociación para crear resiliencia frente a las crisis y las amenazas climáticas, incluyendo ciclones, sequías y plagas de langostas, que a menudo afligen a la nación insular.

Malawi ha alcanzado la meta de los ODM sobre el hambre, gracias a un compromiso sólido y persistente para impulsar la producción de maíz. Sin embargo, la malnutrición sigue siendo un problema: el 50 por ciento de los niños menores de cinco años sufre retraso del crecimiento y el 12,8 por ciento tienen falta de peso. Para hacer frente al problema, el gobierno promueve intervenciones nutricionales de base comunitaria para diversificar la producción e incluir legumbres, leche, la pesca y la acuicultura, para lograr una alimentación más saludable y mejorar los ingresos de las familias.

Conflictos, crisis económica, baja productividad agrícola y pobreza han hecho de Yemen uno de los países con mayor inseguridad alimentaria del mundo. Además de restablecer la estabilidad política y económica, el gobierno pretende reducir el hambre en un tercio para 2015 y lograr que el 90 por ciento de la población disfrute de seguridad alimentaria para el año 2020. También tiene como objetivo reducir las graves tasas actuales de malnutrición infantil en al menos un punto porcentual por año.

Las conclusiones y recomendaciones del SOFI 2014 serán discutidas por los gobiernos, la sociedad civil y representantes del sector privado en la reunión del 13 al 18 octubre del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, en la sede de la FAO en Roma.
El informe también será un elemento clave de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2) que tendrá lugar en Roma del 19 al 21 de noviembre, y que la FAO está organizando conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud. Estar reunión intergubernamental de alto nivel busca, a nivel global, un compromiso renovado para combatir la malnutrición, con el objetivo general de mejorar la alimentación y elevar los niveles de nutrición.
Webcast

Enlaces

Video (en inglés)

Audio

jueves, 4 de septiembre de 2014

Arabia Saudita ayuda la FAO a responder ante la inseguridad alimentaria en Irak

Arabia Saudita ayuda la FAO a responder ante la inseguridad alimentaria en Irak

Arabia Saudita ayuda la FAO a responder ante la inseguridad alimentaria en Irak

La Organización de la ONU recibe 14,7 millones de dólares para apoyar a las familias rurales

4 de septiembre de 2014, Bagdad/Roma – La FAO está ampliando su ayuda alimentaria y agrícola de vital importancia a las familias rurales más vulnerables de Irak gracias a una generosa donación de 14,7 millones de dólares EEUU de Arabia Saudita. Los fondos son parte de los 500 millones de dólares que el Reino de Arabia Saudita ha destinado a apoyar a los iraquíes afectados por la reciente crisis.
 
La donación se utilizará principalmente para responder a las necesidades de miles de familias rurales que viven del cultivo de cereales y de la ganadería y que están luchando por sobrevivir.
 
"La pérdida de activos y oportunidades de ingresos están llevando a un número creciente de personas pobres a un estado alarmante de inseguridad alimentaria", advirtió Fadel El Zubi, Representante de la FAO en Irak.
 
"El desplazamiento masivo de personas y la imposibilidad de acceder a las tierras de cultivo, así como las interrupciones en el suministro de combustible, los subsidios a las cosechas y en las cadenas de suministro alimentario, están afectando la disponibilidad y el acceso a los alimentos. Es probable que la situación se deteriore si la crisis continúa y la emergencia se hace cada vez más compleja", añadió El Zubi.
 
El conflicto ha afectado gravemente las cosechas de cereales en zonas productoras clave. Las  provincias de Nínive y Salah ad-Din, que generalmente aportan un tercio del trigo de Irak y el 40 por ciento de su cebada, se han visto particularmente afectadas.
 
La reducción de la cosecha puede provocar una caída en los niveles de suministro de alimentos, junto al aumento de la necesidad de importaciones y de los precios. La FAO está trabajando para apoyar a las familias campesinas y que puedan mantener sus medios de vida y hacer frente a la crisis.
 
Crear resiliencia 
  
La FAO distribuirá en breve a los agricultores semillas de trigo y fertilizantes para la próxima temporada de siembra (octubre-noviembre de 2014), que se necesitan con urgencia. Se llevarán a cabo esfuerzos simultáneos para crear resiliencia en las familias rurales afectadas por el conflicto apoyando la creación de huertos domésticos y la producción de aves de corral.  Al mismo tiempo, los hogares encabezados por mujeres y las familias pobres recibirán capacitación en el procesado de alimentos en el hogar y participarán en actividades de dinero por trabajo, ayudando así a reconstruir sus medios de vida, crear oportunidades de empleo y mejorar su acceso a los alimentos.
 
Se distribuirá también pienso para ayudar a los ganaderos a mantener sus rebaños (sus principales activos) y las actividades ganaderas productivas, además de suministros y servicios veterinarios para ayudar a proteger el ganado de las enfermedades transfronterizas, que ya representan una amenaza para los animales y un peligro para la salud pública, sobre todo entre las poblaciones desplazadas.
 
El grupo conjunto de seguridad alimentaria del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la FAO se fortalecerá aún más para asegurar la coordinación entre las instituciones pertinentes.
  
"Estamos ante otra emergencia en la región y nuestros equipos trabajan sin descanso para responder a las necesidades de los agricultores y las poblaciones desplazadas en los países afectados, pero las necesidades son enormes. Estamos muy agradecidos al Reino de Arabia Saudita, cuya generosidad permitirá mejorar las vidas de miles de personas en Irak. Apelamos a la generosidad de otros donantes para ayudar al pueblo iraquí a medida que se agudiza la crisis", afirmó Abdessalam Ould Ahmed, Sub