Mostrando entradas con la etiqueta crónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crónica. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2019

TAMBIÉN TENGO UN SUEñO

TAMBIÉN TENGO UN SUEñO

YO TENGO "UN SUENO¨.
La frase no es mía. Es del activista por los derechos humanos Martin Luther King. Se la vamos a tomar prestada y la honraremos.
Tengo un sueño de un dia los humildes encuentren como seres humanos,un espacio para vivir,sin correr a la policía. sin ser echados por millonarios ni terratenientes, que se adueñan de una tierra usando dinero,influencias,su egoísmo y su odio a los desposeídos.
En este pais,en materia de tenencia,de posesión de terrenos,hay mucho que trabajar.Muchas injusticias por corregir,muchas ilegalidades por verificar y sancionar,muchos fraudes por descubrir y sancionar,muchas posesiones indebidas,mucho ordenamiento jurídico pendiente y urgente.
Si no es algún sitio¨dónde van a vivir los seres humanos,los desposeídos,los que no tienen recursos ni para tener una cucharada de tierra¨?.
Miles y miles de dominicanos viven en las orillas,en barrancos,marginados, a orillas de los caminos,de las carreteras en ranchetas, mientras unos cuantos tienen en una MEDIA ISLA, todo el terreno disponible.
Miles,deben vivir en hacinamiento,como paquetes de sardinas,en habitaciones que ni pueden pagar porque o no ganan suficiente, o no tienen empleos, cargados de hijos,durmiendo todo el que pueda en una cama o en el piso, en el mueble, en hamacas...
Esperamos una República Dominicana que supere toda injusticia,toda esa desigualdad, para que podamos sentirnos mas orgullosos de pertenecer a este país,donde solo hay una mala distribución de los recursos, demasiados privilegios donde impera el egoísmo,demasiado odio de los poderosos contra los humildes....YO TAMBIÉN TENGO UN SUEñO......

UN RINCÓN PARA LA ESPERANZA

UN RINCÓN PARA LA ESPERANZA

Juan Modesto Rodriguez
UN RINCÓN PARA LA ESPERANZA
Venimos del siglo pasado.Quedamos atrapados en el tiempo.Vivimos la transición entre finales del siglo 20 y el inicio del 21.
Nostalgia es la palabra adecuada para definir el estado de alguien sobreviviente de finales del 20 y que permanece en los inicios del 21. Queda poco espacio para los sobrevivientes.Nos ven como "extraños",tal vez, deseando que nos marchemos ya.
Es el tiempo de los "Milenios",la era de la tecnología,donde los canosos asombran,donde agonizan los sentimientos,queda amenazado lo "humano" y actuamos como las máquinas,los móviles,los robots, y el lenguaje matemático-códigos inteligentes/
Queda poco espacio para el amor y la solidaridad.
El inmediatismo y la preferencia por -LA COSA- en sustitución de las personas,es evidente en el imperio de la tecnología y de los milenios. Como zombies se desplazan,casi despersonalizados,indiferentes,concentrados en la tablet.
Asistimos a un "nuevo mundo" desde la muerte del viejo mundo,donde para un canoso apenas puede sobrevivir.
Pero hay algo que desafía los actuales tiempos-la esperanza-, lo que indica que hay lugar aún para la UTOPIA.
Esperamos mientras tanto, en la estación de la existencia, a que pase el próximo tren del largo viaje. Suerte a los que van a quedar.....
 

 
 
UN ROBOT MÉDICO?

UN ROBOT MÉDICO?




Tal y como han cambiado los servicios médicos en los países,con galenos tan deshumanizados y robotizados,que parecen algunos ya autómatas,roboides, humanoides, que no se inmuta ante el dolor ajeno, y consideran no consultorios, sino talleres donde reciben a los adoloridos pacientes que le visitan.


No es una exageración,si decimos que este planteamiento,que parece sacado de una ficción de hollywood,ocurre en realidad, y no solo en la República Dominicana,donde las denuncias de mala práctica médica y de médicos indolentes que a veces hasta dejan morir personas,es tan frecuente ya como hablar del incremento de enfermedades consideradas bajo control décadas atrás.


Cada vez menos,encontramos aquella estampa del médico que se preocupaba tanto en las salas de urgencia,que corriendo, de prisa se acercaba a ver si podía hacer algo por el que llegaba a las emergencias.


Donde podemos encontrar aquellos Médicos que sufrían por el dolor ajeno,que se esforzaban por aliviar el dolor y salvar la vida?


Lo común, lo normal ahora es que encontremos un médico,comprometido al móvil, a la table,chateando con alguien, mientras un paciente agoniza en una cama de hospital.


Se nos ha notificado que en un hospital dominicano, y eso puede investigarse y comprobarse, un hombre murió,a pesar de que a los médicos de turno se le avisó que ese enfermo estaba sufriendo una agravamiento,una crisis.


Cuando la persona que le acompañaba le dijo por última vez al médico, al cerrar el móvil que su paciente estaba en crisis, esa persona le respondió-” está haciendo un infarto”-.


Así de simple, de forma mecánica, respondió ese médico al desesperado pariente del enfermo.


Cuando el médico regresó a la sala donde en una cama agonizaba un hombre, y cuando va a intentar darle asistencia, en un minuto, el hombre murió.


Escenas como esas, dramas similares,son ya comunes en los hospitales dominicanos,con pocas excepciones.Abundan los testimonios -no contados- de familias que habrán vivido experiencias como estas en los centros de “salud”?.


Una de las razones en que cualquiera puede pensar porque el médico y los servicios han cambiado tanto,porque el médico se ha deshumanizado tanto, hay que pensar en que ya la ciencia médica tiene mucho de negocio y poco de vocación y servicio.



Y no solo en la medicina. Hay muchas otras profesiones donde encontramos gente despersonalizada,robotizada,indolente,pendiente al beneficio, al negocio, a una oportunidad que lleve al dinero.


En el caso del servicio médico, y como resultado de la incursión del llamado Sistema Dominicano de la Seguridad Social -SDSS-, y con ello la incursión de empresas que manejan los médicos,le asignan servicios y determinan qué tipo de atención,con cuál medico y que tipo de medicamentos va a recibir el enfermo, ya no le llaman pacientes, sino “clientes”.


Estamos viviendo la Era de la Tecnología. Los obreros pronto serán desplazados de las empresas, por la robótica. Los humanos harán, lo que las máquinas no puedan, hasta que mejore su programación,diseños y herramientas.Pero en eficiencia y rendimiento, ya las máquinas están siendo la competencia a los obreros,en algunas empresas.



Volviendo al campo médico-con el perdón de una amplia cantidad de médicos solidarios,que aún son humanos- por tecnología aplicada, no debemos sorprendernos si pronto estaremos viendo que en los hospitales,encontremos el “próximo Robot Médico”.


Y es lógico, si los considerados humanos, no quieren o no desean, no se empeñan en salvar vidas, entonces, deben programar un “robot médico” con la misión inequívoca de “salvar vidas humanas” y evitamos estas amenazas de perder la vida de manos de un humano médico.

domingo, 12 de mayo de 2019

Militares rusos enseñan cómo es la base aérea de Hmeymim por dentro

Militares rusos enseñan cómo es la base aérea de Hmeymim por dentro

Militares rusos enseñan cómo es la base aérea de Hmeymim por dentro

Un buque estadounidense

Mike Pompeo, el secretario de Estado de EEUU

Unas leonas emboscan a un jabalí verrugoso y este sale pitando

Ivanka Trump, hija y asesora del presidente de EEUU

Un ovni

Así convierten un Bentley deportivo en un monstruo de tanque

La mujer venezolana de la comunidad 27 de Febrero con sus hijos

Sistemas de misiles S-300 (imagen referencial)

Julian Assange, fundador de Wikileaks

El niño de la foto ganadora del concurso Andréi Stenin 2018, Kasim Alkadim
IMAGEN DEL DÍA
Mujeres venezolanas de la comunidad 27 de Febrero
© Sputnik / Magda Gibelli
Lo más difícil de ejercer el rol de madre en medio de la crisis que afronta Venezuela es garantizar que los niños coman al menos dos veces al día, confesaron a Sputnik mujeres de escasos recursos de la comunidad 27 de Febrero, en el este de la capital.
Atentamente,
Sputnik Mundo.