República Dominicana atrae la avaricia de la minería transnacional por sus reservas de minerales y metales
Por JM Rodríguez
Con sus herramientas de última generación y de alto poder tecnológico, las empresas trasnacionales y sobre todo las mineras están enteradas del potencial de cada nación objetivo para ensanchar sus negocios.
Es el caso de la República Dominicana, que los potenciales inversores están más enterados que los propios dominicanos de su riqueza natural.
![]() |
Cordillera Central. |
La avaricia española estuvo en el territorio encarnada en Cristóbal Colón y acompañantes, los cuales cargaron todo el oro que pudieron obligando a nativos indígenas que estuvieron aquí primero y luego a esclavos importados de la costa occidental africana. Pero no se llevaron todo, sino bastante. Nuestros indígenas no les interesaban los metales abundantes, pues su ocupación, como recolectores,cazadores y agricultores de "montón" le era suficiente para su estilo de vida y necesidades de supervivencia.
Los europeos que se tropezaron en su camino marítimo con esta isla en 1492, si se interesaron por la minería rapera, especialmente la extracción y exportación del oro hacia España.l oro era tan abundante que era arrastrado por los ríos y todavía hay dominicanos que en pequeña escala y con procedimientos rudimentarios están viviendo de la extracción de onzas de oro de lechos secos y orillas de algunos ríos.
La naturaleza ha premiado a la República Dominicana al disponer de unas de las reservas mineras más importantes donde abunda el oro, la plata, el níquel, y otros metales apetecibles.
La tecnología y el capital extranjero es el beneficiario de las exploraciones y posterior extracción minera porque la República Dominicana no tiene ni la tradición ni las herramientas tecnológicas para aprovechar totalmente su potencial minero.
Todavía hoy la gran mayoría de dominicanos ignora el potencial minero que está bajo sus pies, pero las transnacionales si están bien enteradas y han desarrollado una campaña de captura de los minerales dominicanos.
De un grupo de empresas exploradoras y extractoras que están presentes en el suelo dominicano, las que han marcado la historia de la avaricia y de la minería irresponsable, se destacan las canadienses Falconbridge y actualmente la Barrick Gold, famosa por sus conflictos legales y medioambientales en otras latitudes.
Un artículo publicado por la revista mining.com y calzado con la firma de Cecilia Jamasmie | 08 de junio 2012 titulado
"República Dominicana: Playas de arena, agua turquesa y 58 mil millones dólares a la espera de ser extraído" desarrolla un artículo en el que establece que "República Dominicana está pronto a convertirse en algo más que un destino de sol. Según datos publicados por la sociedad geología del país (Sodogeo) , la nación caribeña está sentado en casi 58 mil millones dólares de las reservas exploradas de minerales y metales.Sobre la base de los cálculos de la entidad, el tesoro escondido bajo tierra comprende cerca de 27 millones de onzas de oro, 168 millones de onzas de plata, 652 millones de libras de cobre, 6 millones de libras de zinc y 25 millones de libras de níquel.
Esta riqueza está actualmente compartida por sólo ocho empresas, Xstrata (LON: XTA), Barrick Gold (NYSE y TSX: ABX) y Goldcorp (NYSE: GG y TSX: G) son los principales actores. Las empresas tienen un total combinado de 14 proyectos de exploración y explotación, se extendió por varias partes del país.
Pero, los miembros de la Cámara de Minas y Petróleos temen los recursos seguirán siendo explotado durante años debido a la falta de transparencia en la forma en que los gobiernos dominicanos han gestionado tradicionalmente concesiones mineras y permisos.
Entrevistado por Outlet Minero , el vicepresidente de la entidad, Manuel Tapia, dijo que el principal problema radica en la Constitución. "Desde 1943, todos los depósitos minerales que se encuentran en la República Dominicana pertenecen al Estado, que es el único organismo facultado para venderlos, pero nadie ve que ese dinero va a parar", agregó.
La solución, la agencia cree, es que la información sobre los recursos de fácil acceso y es por eso que están tratando de hacer que el gobierno suscribe la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI ).
"Abogamos por la EITI, porque queremos saber lo que hacen los gobiernos con el dinero proveniente de las empresas mineras, si estamos sacrificando nuestros recursos, tenemos que saber cuáles son los beneficios que obtenemos a cambio", añadió Cámara de Minería Petróleo y director Juan Gil Argeles .
Sin tiempo que perder
Mientras tanto, los mineros siguen el avance de sus proyectos en el país.
A finales de este año, los trabajadores de Barrick Gold y Goldcorp están a punto de empezar la minería en uno de los mayores depósitos de oro del mundo: Pueblo Viejo, con 23 millones de onzas de reservas de lingotes por valor de cerca de $ 40 mil millones.
Situado a sólo 100 km de la capital, Santo Domingo, Pueblo Viejo es la mayor mina de oro sin desarrollar en el mundo.
0 Post a Comment: