jueves, 25 de septiembre de 2014

¿Cual es el interés de los haitianos en ser "declarados dominicanos"?

SHARE

Fusión Santo Domingo y Haití:Tratado de Basilea marcó la primera rsistencia

¿Cual es el interés de los haitianos en ser "declarados dominicanos"?

ONGS, usan como estrategia lo cultural para ablandar la resistencia y lograrla "asimilación" de los haitianos.



Recuento

JM Rodríguez

Nos cuentan los historiadores como Frank Moya Pons en su texto "ElPasado Dominicano" que al inicio de la etapa azucarera en la parte del este, hoy República Dominicana, hbían entre 4,000 y 6,000 habitantes blancos.


Cuando se inició la desploblación de la banda norte, ejecutada por el gobernador Osorio en 1605-1606, y junto a los esclavos, se habló de unos 70 mil habitantes. Las personas esclvas eran alrededor de 9,000 para esa época.


Cuando España y Francia firmaron el Tratado de Basilea en 1795, parte de los habitantes decidieron marcharse para no estár bajo la tutela de Francia; los que no pudieron financiar su éxodo, debieron sufrir las consecuencias.


También nos cuenta el historidor Javier Barceló Malagón en el "Código Negro Carolino" que cuando se dividió la isla en dos colonias a partir de mediados del siglo XVII, la parte donde se hablaba español experimentó una decadenci generalizada y la población tanto blanca como negra disminuyó considerablemente porue se ejó de importar esclavos desde África.

Cuando los haitianos invadieron en febrero de 1822, igual mucha gente optó por marcharse.

Desde antes de la República se ha ido haciendo esfuerzos por alcanzar una identidad nacional sobre l base de abrazar valores y principios y de reconocer el suelo ocupado con todas sus consecuencias como el hogar dominicano.

No solo con los franceses en aquella época, sino también con los haitianos, en la hoy dominicana subyace temores y rechazo al peligro extranjero.

Podemos ser de los pocos o el único caso conocido en que fuerzas extranjeras pretendan obligar a dos pueblos distintos a fundirse y olvidr sus identiddes nacionales.

Haití y República Dominicana son dos pueblos distintos, aunque habiten la misma isla; su lengua, sus costumbres, sus rumbos como naciones son diferentes. Una muestra es que nos quedamos con la palabra indígena "Conuco" para llamar la tierra donde se cultiva y "Hato" a las grandes propiedades ganaderas;, mientras los haitianos le llaman "lacou" y "Habitación".

Ellos aprecian el sincretismo religioso "Vudú", nosotros el cristianismo o el catolicismo heredado de los religiosos que nos visitaron y que cristianizron hasta a los primeros indígenas y nos dejaron la Catedral Primada de América y las instituciones religiosas.

Hablamos un español acomodado a nuestros rasgos culturales, tenemos en el Norte de la República, un estilo de hablar el español, que se dice heredamos de los canarios, en el Sur, se habla arrastrando o enfatizando la "R" en la capital y el este del país, la "L", es usada en lugar de la "R". Tenemos nuestro himno, bandera, música,nuestros juegos, y nuestra dieta; somos un pueblo abrazado a su estilo de vida y a su historia..

Los haitianos hablan un dialecto "Creol", "Patois" y Francés, heredado de sus verdugos esclavisadores.También tienen su estilo de vida, sus rasgos culturales que le caracterizan frente a otros pueblos.

Es mucha la diferencia a pesar de que en ambos lados de la isla no puede ni debe haber racismo porque tenemos negros e descendientes de los blancos frnceses y españoles, pero tratar de mantener su identidad y su diversidad, de conservar su diferencia, no se le puede llamar ni discriminación ni racismo.

Cada pueblo tiene sus nacionalismos, si no fuera asi, no existiera la "xenofobia", ni conflictos étnicos, nosotros nos sentimos dominicanos porque nuestros antepasados nos dejaron este espacio en heredad y hemos construido a través de la historia, lo que somos, y nos caracteriza de otros pueblos.


TIEMPO PRESENTE


Como parte del esfuerzo porque nos olvidemos de la frontera del tratado de Ryswick que firmaron Francia y España, los que siempre han decidido por esta isla y por su destino, en estos días se intenta que asimilemos una minoría que ha llegado o ha sido traída al margen de nuestros controles inmigratorios e institucionales.Es decir que violemos nuestras propis leyes y reglamentos porque para las organizaciones internacionales que sirven a los intereses de la fusión,lo que tenemos ni son leyes, ni reglamentos y nuestra Constitución que dice claramente quien puede o es dominicano es "basura".

SUSPICACIA


Aquí en el país, República Dominicana tenemos residentes de muchas nacionalidades: chinos,coreanos,japoneses,judios,pàlestinos, franceses, italianos, españoles,,alemanes, puertoriqueños, colombianos, cubanos, ecuatorianos, argentinos, peruanos,venezolnos, en fin de casi todos los pueblos, tenemos gente que nos acompaña a vivir.

Pero ninguno de esos extranjeros residentes tienen ni las intenciones, ni el activismo de los haitianos, y nunca hemos sido invadidos por sus países, excepto Francia y España, pero en el principio de nuestra historia antes de formarnos como pueblo. Ninguno ha construido Organizaciones No Gubernamentales para montar campañas antinacionales, ni para ir a los organismos internacionales, a los foros, a denunciarnos por discriminación y racismo.

Ninguno de esos extranjeros que viven con nosotros, exige que se deje sin respuesta la entrada ilegal de personas, ni tiene una plataforma para cuestionar nuestra Constitución, nuestras leyes y reglamentos, a nuestros funcionarios y líderes; ni exige que tenemos que darle identidad ni documentos de nacimiento, porque vienen regularizados desde sus países.

Y cabe preguntarse "cuál es el empeño de los haitianos de que los declaren "dominicanos?. Es un deseo de ellos o son instrucciones que han recibido de esos mismos interses?.

¿No será que como sería imposible invadirnos con fuerzas armadas como en febrero de 1822, se usa otra arma más sigilosa y táctica como la naturlizsción o la búsqueda de la identidad nacional para los mismos objetivos como sería una invasión "pacífica?.
¿No formrá esta estrategia parte de los intentos de fusión?.
Uno de los cónsules haitianos que hemos tenido Edwin Paraison ha develado la estrategia al quejarse de que nuestra resistencia quiere impedir que las minorías residentes adquieran como es su objetivo, condiciones para participar en la toma de decisiones en la República Dominicana.

"Manifestó que la comunidad haitiana ha conocido una evolución positiva en las dos últimas décadas, con una integración social que es evidente, en las congregaciones religiosas haitianas, las ONGs dirigidas por haitianos o dominicanos de ascendencia haitiana, los equipos de fútbol, el estudiantado haitiano en las universidades dominicanas, y la presencia de los cuadros profesionales y empresarios haitianos".


Se podría hacer miles de preguntas sobre el caso Haití y República Dominicana y los intentos de fusión de ambos pueblos, porque se entenderá en lalógica de los nuevos interventores que en una isla no deben persistir dos pueblos distintos separados por una frontera y diferenciados en niveles culturales y de desarrollo, y por anto tenemos que asimilar al que tiene menos desarrollo y con nuestros propios recursos.
Pueblos que ellos mismos históricamente los hicieron distintos al meterse con nuestros pobladores originarios, extinguirlos y prohijar con los franceses o españoles que invadieron el territorio y lo tomaron como simples piratas tuvieran descendencia sobre la base de mezclarse en ambos lados incluyendo a los africanos.. Los españoles violaban a las mujeres de los indígenes y a las negras.

En el caso de las violaciones por parte de los españoles de las mujeres de los caciques y de otros, fue la base de las rebeliones indígenas y su posterior martirilogio de sus líderes como Enriquillo, Caonabo entre otros..

Francia y España tienen muchas preguntas históricas sin respuestas o pendientes de responder en la Isla de Santo Domingo desde finales de los años 1400 hasta la fecha. Y no me vengan con que esoes "historia pasada", porque los resultados todavía hoy los estamos viendo: un problema difícil de resolver, la convivencia ente Haití y República Dominicana.

PRESIÓN INTERNACIONAL


Vicepresidente,Embajadores, secretarios de Estado, Ministros, representantes de organismos internacionales, han visitado permamente a nuestros gobernantes para plantear el caso de Haití. Como es natural, los gobernantes no revelan los detalles de esas entrevistas, pero no es necesario, podemos imaginarlo: que asimilemos a una parte de los haitianos y que regularizemos a los que se uedaron luego de terminada las actividades en la industria azucarera.

La Organización de Estados Americanos, la Organización de las Naciones Unidas, y sus organismos colaterales como el ACNUR, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, de la OEA, etc, etc, todos han venido a lo mismo, que nos quedemos con los haitianos, le regularicemos su estatus a los ilegales y para el colmo que les demos actas de nacimiento.

De cualquier país del mundo si detectan un ilegal lo apresan y lo deportan, pero República Dominicana no puede hacerlo, se lo prohiben los organismos internacionales y las potencias europeas que buscan se fusionen ambos pueblos.


ACTAS DE NACIMIENTO


Tenemos ONG,s dirigidas por haitianos y por dominicanos que operan desde suelo dominicano. Su agenda principal es el reclamo de que se le dote de actas de nacimiento a los haitianos que no la tienen.

Ha sido una lucha por lustros, pero han encontrado determinadas resistencias, principalmente en la Junta Central Electoral (JCE).

Esas ONG,s no les importa que según la encuesta "Enhogar" 2011, realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el 3.9 por ciento de la población dominicaa carce de acta de nacimiento.
Eso no les interesa, puesto que nunca han reclamado actas para los dominicanos, sino para los haitianos.


OJO AL MUERTO....

Veamos lo que recientemente dijo en su entrevista con el Presidente Danilo Medina el secretario general de la ONU Ban Ki-moon.

"El secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, calificó como positiva la política de regularización de inmigrantes adoptada por República Dominicana, y planteó que por "la gran masa que viene de Haití", es esencial que los dos gobiernos cooperen para proporcionar la "identificación nacional para aquellos haitianos que viven y trabajan en la República Dominicana".


El Secretario General de la ONU felicitó al país por la adopción en mayo pasado de la Ley 169-14 de Régimen Especial de Naturalización y Regularización de Extranjeros, con la cual, a su juicio, se enfrenta los problemas de los dominicanos de origen o descendencia extranjera.


"Es importante reconocer la nacionalidad dominicana de estas personas, quiero estimular a las autoridades dominicanas a continuar trabajando para proteger los derechos humanos", apuntó Ban, hablando a través de un traductor. Consideró que el fortalecimiento de las relaciones es esencial para el desarrollo social y económico a largo plazo de ambos países.".

Más claro de ahí, es imposible, están en eso, y encuentran posiciones flexibles y dubittivas de nuestros gobernantes, que no han llegado a interpretar lo que quiere el Pueblo Dominicano sobre este tema: el respeto a su soberanía,a su nacionalidad y a su espacio en la República Dominicana.



UNA LECTURA INVITADA

Al estudiar los planteamientos del historiador Paúl Joseph, analizamos que ciertamente hay un plan para fusionar los territorios, de hecho ya estamos invadidos en forma sabia pero pacífica, Destelao.com quiere compartir con su público el contenido filosófico y político campaña presidencial candidato Michel Martelly, establecen que históricamente “Haití ocupo a Quisqueya en 1822, otrora La Española, ejerciendo 22 años de dominación a la parte Este de la Isla hasta 1844, luego del 27 de febrero, cuando surge la Independencia Nacional, que dio lugar a un nombre y una Constitución Dominicana a costa de sacrificios y honor.
Refiere el historiador haitiano que luego de la independencia se acoge el nombre de Isla de Santo Domingo (Saint-Domingue  Francés), precisa que en los tratados de Francia y España sobre la división de la Isla en dos Colonias, el de Aranjuez 1777 y de Basilea 1783 toma el nombre de Isla de Santo Domingo, destaca Paúl Joseph, que la proclamación de Independencia de la colonia Francesa fue en 1804, bajo el nombre de Haití (Tierra Alta) para romper con el pasado.
Estos planteamientos establecen CAMBIO DE NOMBRE de la Isla, volvería ser el de LA ESPAÑOLA, dado por CRISTOFOLUS COLUMBUS O CRISTOBAL COLON el 9 de diciembre de 1492, así lo dio a conocer a la agencia Inter News Service (INS), recordando que pasó a llamarse Santo Domingo (de Guzman), derivado de SAINT-DOMINGUE principio de siglo XVl.
Al hablar sobre el futuro de Haití, coinciden que está en la fusión con la Republica Dominicana, por lo que entienden que sus compatriotas y políticos tienen que comenzar a buscar alternativas, porque la única salvación posible para Haití es presionar para que la comunidad internacional logre persuadir a la parte dominicana, para que definitivamente abra su frontera, para que los haitianos “que mueren de hambre” entren y salgan desde y hacia República Dominicana sin los traumas que enfrentan actualmente.
Es por estas razones que la campaña en Haití, ha tomado esta orientación ideológica, por lo que Michel Martelly promete para ganar, la fusión de la isla, algo que de hecho está ya rompiendo todas las expectativas y la mentalidad del pueblo haitiano, es como alimentar el morbo, es el punto final que evidencia el pensamiento, más allá de las pasiones para enardecer a las masas sedientas de ocupar a la franca, sin rodeos como si fuera suyo el territorio nacional dominicano.
La ex primera dama Mirlande Manigat, promete si gana, trabajar a favor de los inmigrantes, pues son muchos y están al menos más de 1 millon 800 mil en R. D. quedando en Haití una población de al menos 11 millones de habitantes dispuestos a salvar sus vidas y a sobrevivir en el lugar que siempre han creído suyo.
Paúl Joseph expresó que el presidente Leonel Fernández se ha reunido con Mirlande Manigat y sus seguidores para tratar asuntos a favor de la candidata, pero no podrá hacer lo mismo con Martelly, porque él sabe que cuando ganemos se le va acabar el orgullo y el racismo rancio a los dominicanos en contra de los haitianos, dejando ver odio y resentimiento en cada palabra, tenemos que prestar atención a las aspiraciones de estos candidatos presidenciales, nos da la idea de que han realizado encuestas que determinan el deseo de ocupar la isla de una vez y por todas.
Los seguidores políticos de Martelly en Haití entienden la única solución al problema haitiano, es la fusión de la isla como una sola nación.
Destelao.com dará seguimiento hasta el término de la campaña presidencial en Haití para seguir conociendo el pensamiento fervoroso de los nacionales haitianos, quienes ya han pensado cambiar los nombres de la Republica Dominicana y de Haití por el de LA ESPAÑOLA como la nombrara el Conquistador europeo.

2-

Fox News propone fusión Haití-República Dominicana como se hizo en Alemania


La influyente cadena de noticias norteamericana Fox News ha publicado un análisis en el que se propone formalmente la fusión de Haití con la República Dominicana, bajo la firma del Sr. Daniel Rodríguez, Co-fundador de la Alianza Económica por la Estabilidad.

Por considerarlo de alto interés, Impacto Digital reproduce íntegramente el contenido de dicho análisis:

“Haití debe unificarse con la República Dominicana”
(“Haiti Should Merge With the Dominican Republic”)

Como alguien que ha vivido en varios lugares en el Caribe, estoy muy consciente de la fragilidad y el orgullo que existe en aquellas naciones. He podido visitar Haití muchas veces y he visto de primera mano la miseria que satura todo el país.

El terremoto de 7.0 grados que sacudió a Haití desde su propia base, es sólo la última de una serie de tragedias que parecen interminables.

Permítanme comenzar con un poco de historia. Haití, una nación vecina a la República Dominicana, que se encuentra al este, se encuentra en la isla de La Hispaniola. La Hispaniola fue descubierta – mucho antes de lo que hoy llamamos América del Norte – por Cristóbal Colón.

Al igual que otras naciones del Caribe, Haití vio su cuota de agitación, pasando de estar en control español a control británico, holandés y finalmente de francés. Luchó y ganó su independencia en los 1800s, pero a un alto precio.

En 1957, el Dr. Francios Duvalier fue elegido presidente del país. Durante sus primeros años, Duvalier era conocido por sus esfuerzos humanitarios, que desaparecieron rápidamente convirtiéndose en uno de los regímenes más corruptos y represivos de la historia moderna.

Bajo Duvalier, se estima que 30.000 haitianos perdieron sus vidas. En 1964, “Papa Doc”, como se conocía entonces Duvalier, se declaró “presidente de por vida.” El Tonton Macoutes, un grupo paramilitar fue puesto bajo su control. Fueron creados con el simple propósito de hacer cumplir la voluntad de Duvalier por medio de amenazas, el vudú y otras formas de intimidación.

Después la muerte de “Papa Doc” en 1971, su hijo, Jean-Claude, fue colocado en el poder y el control de Haití. “Baby Doc”, llegó a ser conocido, robó cientos de millones a través de la administración del tabaco.

En 1986, Duvalier renunció del poder y se fue a vivir al exilio, pero no sin antes llevar a Haití  a una desesperanza económica mas profunda.

Adelantando hasta 2010. El terremoto de 7.0 grados ha llevado a un país que ya estaba en una situación de desesperación a una situación de total desesperanza. Haití tiene ahora dos opciones si quiere sobrevivir.

La primera opción es dejar las cosas como están. Para seguir con el status quo, en otras palabras. Esto significaría una continuación de las políticas (o la falta de ellas) que ya han creado muchos problemas: asistencia fragmentada en forma de ayuda de todo el mundo, poco respeto del Estado de derecho y la poca vigilancia con apenas una astilla de esperanza de un mejor futuro para Haití.

La segunda opción, y la más radicales la integración de Haití con la República Dominicana. Al igual que la reunificación de Alemania Oriental y Alemania Occidental, habrá problemas estructurales, políticos y de soberanía con que lidiar.

Haití es un país desprovisto que sufre no sólo por la falta de una visión estratégica de lo que debería ser, sino también de la falta de cualquier tipo de liderazgo eficaz.

Haití es un país donde el gobierno tiene poco o ningún poder. Sólo hay unas pocas personas en el gobierno de Haití – y ese número podría ser aún menor ahora – que poseen la voluntad, las habilidades y los conocimientos técnicos necesarios para construir una nación verdadera.
En cambio, hay una corrupción generalizada en todo el gobierno, en todos los niveles y una tasa de desempleo que supera el 80 por ciento.
Es un país en el que muchos pasan hambre todos los días y recurren a comer “pasteles de barro” hechos de tierra. La corrupción, el desempleo y sí, el hambre, existen en muchos países desarrollados, e incluso en el más poderoso de todos ellos, los Estados Unidos de América – pero en ninguna parte es esto tan generalizado como en Haití.

Propongo que Haití se fusione con la República Dominicana.

Mi propuesta es utilizar un enfoque de estilo de negocios muy parecido al utilizado por las grandes empresas, donde el proceso de resalta las fortalezas y debilidades de cada empresa, y al igual que la fusión de dos empresas, cada una puede ser analizada para asegurar que la nueva empresa será una entidad que va a producir un cambio positivo y duradero.

Este nuevo Estado-nación, tal vez llamado “República Dominicana Haití”, puede convertirse en una nación con una población total de 19 millones, que sería capaz de aprovechar sus recursos naturales en colaboración y gobernar al unísono.
Inevitablemente habrá luchas de poder y peleas por quién obtiene qué y cómo, y quién va a liderar esta nueva nación, pero al igual que la fusión de las grandes empresas, estos problemas pueden ser mediados al comienzo.
Poderes económicos de todo el mundo pueden unirse para ofrecer orientación y fondos para esta atrevida iniciativa, en lugar de sólo la financiación de algo que no ha logrado proporcionar incluso una apariencia de un retorno de inversión.
Por supuesto, habrá aquellos críticos que dirán que estos es demasiado experimentación con una nación que se ha negado a aceptar el cambio, pero yo digo esto, que no hacer nada seguirá perpetuando un círculo vicioso en el que los haitianos sólo sobrevivirán en el más pequeño de los sentidos, mientras que otros tratarán de migrar a otros lugares con el fin de encontrar una vida mejor.
Ahora todos estamos abriendo nuestros bolsillos y nuestros corazones a los caídos de Haití, pero lo que más necesitan es nuestra capacidad intelectual colectiva para ser ejercida sobre una nación muy triste y en la miseria, un pueblo cuya gran fe y esperanza para un futuro lleno de un mañana mejor está disminuyendo rápidamente.
Nada más que el más radical de los enfoques debe ser intentado. No hacer nada no es una opción. Si optamos por no hacer nada Haití se convertirá en una nación que seguirá existiendo en una aún mayor pobreza y mayor pérdida. Y se convertirá en una nación poblada por la gente física y emocionalmente más cicatrizada del mundo.”



SHARE

Author: verified_user

0 Post a Comment: